Política económica y financiera de Costa RicaMiércoles 29 de Abril de 2009 Análisis del FMI sobre la carta de intención del gobierno de Costa Rica, detallando los planes y políticas para el año 2009. El gobierno de Costa Rica se compromete a implementar una política monetaria prudente y una mayor flexibilidad del tipo de cambio, para apoyar el necesario ajuste externo, apuntando a una disminución gradual de la inflación. El gobierno de Nicaragua visto desde el exteriorMiércoles 15 de Enero de 2014 "El control que ejercen Ortega y Murillo se asemeja cada vez más al de la dinastía familiar contra la cual el Frente Sandinista se levantó una vez en armas". De "dinastía", califica el diario estadounidense Kansas City News al gobierno de Daniel Ortega y analiza el influyente papel que juega su esposa Rosario Murillo en todas las decisiones gubernamentales. Gobierno hondureño debe diseñar políticas para enfrentar crisisMiércoles 1 de Octubre de 2008 El ex ministro de Finanzas, A. Alvarado, recomendó al gobierno rediseñar una política monetaria y fiscal para hacer frente al impacto de la crisis financiera de EU. Existe un déficit en la balanza comercial de alta magnitud, los problemas de inflación y eso a la larga lo que representa es que debemos diseñar una política monetaria y fiscal más conservadora, sugirió. El Salvador necesita gobiernos que incentiven la inversiónMiércoles 7 de Agosto de 2013 Una de las causas del pobre desempeño de la economía salvadoreña es la incertidumbre que genera el comportamiento político en cada elección. Así lo afirmó el director de asuntos económicos y sociales de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Waldo Jiménez, quien añadió que “…a medida que ha pasado el tiempo la economía salvadoreña crece menos, lo que significa para los ciudadanos es que cada vez el país tiene menos capacidad de generar riqueza…”. Panamá: crecimiento y estabilidad políticaViernes 30 de Enero de 2009 Los resultados de las elecciones pueden cambiar marginalmente muchas cosas pero no pueden alterar significativamente el rumbo del país. El país del Canal es la vedette centroaméricana de los últimos años. Su crecimiento económico sostenido en guarismos muy altos ha llamado la atención del mundo, y con la campaña electoral por delante, analistas internacionales encuentran las razones de la bonanza panameña en "una conjunción exitosa entre la política, las decisiones de gobierno y la estabilidad de las reglas". Director Gerente del FMI subraya políticas para consolidar el crecimiento regionalJueves 8 de Mayo de 2008 Según el Director Gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn, marcos sólidos en política fiscal y monetaria han sido la base principal de la expansión económica sostenida de América Latina ldesde la década de 1970, Algunos de los logros económicos más críticos de la región incluyen: el cambio en la estructura de la deuda de Brasil, que eliminó su exposición en deuda en moneda extranjera; un solo dígito de inflación, a pesar de las transiciones políticas, y una mayor integración en la economía mundial. En la última década, la participación de América Latina en el comercio mundial ha aumentado 50 por ciento. El Salvador no atiende recomendaciones del FMIMartes 10 de Mayo de 2016 “Nosotros hoy por hoy no hemos considerado que esas recomendaciones deben de ser impulsadas porque estamos haciendo una serie de readecuaciones que creemos más pertinentes”. La administración Sánchez Cerén descartó atender las recomendaciones que una Misión del Fondo Monetario Internacional para corregir el mal rumbo de la economía salvadoreña. Ver FMI señala los problemas de El Salvador Alternancia en el poder: oxígeno para la democraciaLunes 25 de Mayo de 2009 El proceso de transición de gobierno en El Salvador está demostrando que la alternancia en el poder contribuye a generar prácticas políticas sanas. Los hechos observables en al actual proceso de transición entre el gobierno saliente de ARENA y el entrante del FMLN, son hasta ahora señales positivas y diferencian nítidamente esta transición de otras anteriores. La Pobreza y la PolíticaLunes 25 de Agosto de 2008 Un buen ejemplo de la directa relación entre ambas es el proyecto de inversión de $77 millones en la mina El Dorado, actualmente detenido por el gobierno salvadoreño. El proyecto de la Pacific Mining Corp. se sitúa en una de las regiones más pobres de El Salvador, prometiendo crear 500 puestos de trabajo directos y otros 2500 indirectos. Nicaragua vista desde los EE.UU.Jueves 23 de Julio de 2015 No se prevén cambios en el rumbo económico ni político, en un país donde el presidente Ortega mantiene altos índices de aprobación ciudadana en un contexto de crecimiento económico, aunque de erosión de la institucionalidad democrática. El martes 9 de junio se realizó en las instalaciones del Diálogo Inter Americano en la ciudad de Washington DC, un panel de discusión cuyo tema principal fue el Análisis de la situación económica y política de Nicaragua. Costa Rica: Tasa de política monetaria baja a 2,25%Miércoles 21 de Octubre de 2015 Por séptima vez en el año el Banco Central bajó la tasa de política monetaria de 3% a 2,25%, y proyecta para el cierre del año una inflación cercana a 0%. La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica decidió además fijar la tasa de interés bruta de los depósitos a un día plazo (DON) en 0,95% a partir del 21 de octubre. Reglas para la fruticulturaMiércoles 5 de Setiembre de 2018 El plan que diseña el gobierno guatemalteco se encuentra en fase de revisión, y con el se pretende incentivar la producción del sector y las relaciones entre productores y consumidores. Respecto a los objetivos de la nueva política que elaboran las autoridades, Pablo Girón, jefe de la unidad del Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), explicó a Prensalibre.com que "... 'La idea es hacer estrategias de desarrollo económico de la producción de la fruticultura, con una visión, misión y el norte hacia donde queremos ir hacia futuro'.” Panamá: Crisis política preocupa a empresariosJueves 1 de Setiembre de 2011 La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura llamó a tomar en cuenta los efectos que los conflictos partidistas pueden causar en la actividad económica del país. La ruptura de la alianza del partido Cambio Democrático del Presidente Martinelli con el Partido Panameñista, causada por la destitución como ministro de Relaciones Exteriores de Juan Carlos Varela, vicepresidente de la República y presidente del Partido Panameñista, desató una serie de renuncias inmediatas de otras figuras principales de la actual administración. Entre los renunciantes está el Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, cuyo alejamiento del gobierno puede generar incertidumbre sobre la continuación de la actual política económica del país. Gruesos errores en ranking de The EconomistMiércoles 20 de Noviembre de 2013 Pronosticar para el 2014 más riesgo de disturbios sociales en Nicaragua que en Costa Rica indica desconocimiento de la realidad política, económica y social centroamericana. EDITORIAL $280 millones del BCIE para HondurasMartes 28 de Setiembre de 2010 Los fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se destinarán al fortalecimiento fiscal y programas sociales. Tania Lobo, directora de Honduras por el BCIE, señaló que los proyectos del programa "impactarán positivamente en la inversión social en el país". |
![]() |