Las perspectivas en el país son prometedoras, pues en la actualidad hay al menos 108 empresas que han enviado solicitudes para instalarse en zonas francas que se localizan en los departamentos de Guatemala y Escuintla.
Representantes del sector informaron que las empresas interesadas en invertir en estos recintos se dedican principalmente a actividades industriales y textiles.
En Guatemala recibió el visto bueno el proyecto Miel Verde, Zona Económica Especial Pública que en su primera fase de desarrollo requerirá una inversión cercana a los $4 millones y se ubicará en el municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.
La nueva zona especial tendrá una extensión total de 23.544 metros cuadrados, sin embargo, en la primera fase será desarrollada sólo una área de aproximadamente 5.173 metros cuadrados.
En Guatemala comenzó a funcionar "Puerta del Istmo", Zona de Desarrollo Económico Especial Pública que se ubica en Pajapita, departamento de San Marcos.
En Guatemala autorizaron el segundo proyecto para instalar una Zona de Desarrollo Económico Especial Pública, el cual requerirá una inversión inicial de $16 millones y se ubicará en Pajapita, departamento de San Marcos.
El nombre del parque industrial, que estará en un terreno de 160 hectáreas y albergará empresas industriales y de logística, es "Puerta del Istmo" y requerirá en su primera fase una inversión de $4 millones y en su segunda fase prevé invertir $12 millones.
Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala, propondrá a las autoridades del país norteamericano que se desarrolle una zona económica especial que abarque ambos lados de la frontera.
El presidente electo de Guatemala no pierde el tiempo, pues a cuatro meses de su toma de posesión, ya realiza propuestas en materia de inversión a países vecinos. En este caso lo hará a México, donde el 20 de septiembre se reunirá con López Obrador y entregará un expediente de los temas que propone trabajar en los próximos años.
Puerta del Istmo, Centro Logístico Quetzal y ZDEEP Piedras Negras, son los proyectos que en Guatemala avanzan en el proceso para convertirse en Zonas de Desarrollo Económico Especial Pública.
En Guatemala comenzó a regir el reglamento que regula las tarifas que se aplicarán a usuarios, administradores y zonas económicas, como parte de la nueva legislación sobre Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas.
Cobraron vigencia las tarifas que se aplicarán según las categorías definidas en el reglamento, publicado en el Diario de Centroamérica el 28 de junio.
En Guatemala fue aprobado el primer proyecto para instalar una Zona de Desarrollo Económico Especial Pública, que requerirá una inversión de $14 millones y se ubicará en Ruta Autopista a Puerto Quetzal, Escuintla.
El nombre del parque industrial, que estará en un terreno de 150 hectáreas y albergará empresas industriales, comerciales y del sector servicios, es "Michatoya Pacífico" y requerirá una inversión inicial de $13,8 millones.
En Guatemala cinco proyectos privados para construir zonas de desarrollo económico ya se encuentran en proceso de trámite, a solo dos meses de haber entrado en vigencia el reglamento que define los beneficios fiscales para desarrollarlas.
El 4 de febrero comenzó la vigencia de la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales Públicas (ZDEEP), que contempla beneficios fiscales que consisten en la exoneración por 10 años del 100% del Impuesto Sobre la Renta, así como la suspensión temporal de los impuestos asociados a las importaciones, entre otros más.
El reglamento para las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas, que entró en vigencia en Guatemala el 4 de febrero, establece incentivos fiscales a las compañías que operen bajo este esquema.
Entre los beneficios fiscales que contempla la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales Públicas (ZDEEP), destacan la exoneración por 10 años del 100% del Impuesto Sobre la Renta, así como la suspensión temporal de los impuestos asociados a las importaciones.
Desde que se modificó la ley de zonas francas, en los últimos dos años en Guatemala han cerrado casi 100 empresas, y para 2019 se prevé que la cifra siga creciendo, si no se logra enmendar el marco regulatorio.
Datos del Banco de Guatemala detallan que de enero a octubre de este año las exportaciones de las empresas de zonas francas sumaron $471 millones, 2% menos que los $479 millones registrados en los primeros diez meses de 2017.
Del 1 al 3 de octubre Guatemala será la sede de la Conferencia de Zonas Francas de Las Américas, en donde se discutirán temas como el potencial y beneficios de las empresas del sector.
Del comunicado de la Asociación de Zonas Francas de las Américas:
Guatemala, 19 de septiembre de 2018. – La Asociación de Zonas Francas de las Américas – AZFA – en conjunto con la Zona Libre Santo Tomas de Castilla, Cámara de Industria, Cámara de Comercio y el Ministerio de Economía, presentaron la Vigésima Segunda Conferencia de Zonas Francas de las Américas a realizarse del 1 al 3 de octubre en Hotel Casa Santo Domingo, en la Antigua Guatemala.
A dos años de haberse presentado en el Congreso de Guatemala, la iniciativa para reformar la Ley de Zonas Francas sigue a la espera de ser aprobada.
En 2016 fue presentada ante el Congreso de la República la iniciativa 5174, que ha sido debatida en citaciones hechas por los diputados y en reuniones del Gabinete Económico del Poder Ejecutivo, sin llegar a aprobarse.
En Guatemala desde hace dos años rige la reforma a la Ley de Zonas Francas, y debido a ello se han retirado varias empresas, mientras que otras siguen a la espera de que se restituyan los beneficios fiscales para realizar más inversiones.
Algunas empresas mantienen en suspenso sus inversiones, debido a que los beneficios fiscales que aplicaban a las actividades que se desarrollan en zonas francas fueron eliminados con elDecreto 19-2016. Uno de estos casos es el de la importadora de vehículos eléctricos Electricmóvil. Esta empresa espera que el Congreso reforme la Ley para que los beneficios sean restituidos, y así ampliar sus operaciones bajo este régimen.
El ICEFI asegura que las reformas propuestas para la Ley de Zonas Francas en Guatemala incentivan un modelo de inversión pública basado en privilegios fiscales para grupos específicos de empresas.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) reitera sus argumentos en contra de continuar un modelo obsoleto e inefectivo de atracción de inversión pública basado en privilegios fiscales para grupos específicos de empresas y exhorta a iniciar la discusión de una ley general de inversión. Por esta razón, no recomienda al Congreso de la República la aprobación de las reformas a la Ley de Zonas Francas contenidas en la iniciativa de ley número de registro 5174.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...