El gobierno panameño emitió concepto favorable para el establecimiento y operación de cinco zonas francas en el país, que en conjunto proyectan una inversión $22 millones.
Las zonas francas que desarrollarán diversas actividades económicas como agroindustria, centros de investigación científica, almacenamiento de mercancías, comercio internacional, procesamiento de frutas y producción agrícola, entre otras, se ubicarán en las provincias de Panamá, Chiriquí y Herrera, informó la presidencia de Panamá.
America Free Zone que se ubica en Heredia, Costa Rica, prevé ejecutar en los próximos años un plan de inversión que asciende a cerca de $120 millones y contempla la puesta en funcionamiento de electrolineras y la construcción de nueva infraestructura.
Directivos del complejo empresarial informaron que hasta el momento ofrecen a sus clientes 200 mil m2 de espacios para actividades empresariales, pero, los planes a mediano plazo es sumar otros 60 mil m2.
A partir de enero de 2021 las empresas que operen en las zonas francas de Nicaragua deberán pagar a sus empleados un salario mínimo mensual de $199, cifra que supera en 8% la fijada para el 2020.
Este ajuste es parte de un acuerdo quinquenal que entró en vigencia en 2018 y finaliza en 2022, el cual fue suscrito por los sindicatos, Gobierno y representantes de las empresas de zonas francas.
En Guatemala recibió el visto bueno el proyecto Miel Verde, Zona Económica Especial Pública que en su primera fase de desarrollo requerirá una inversión cercana a los $4 millones y se ubicará en el municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.
La nueva zona especial tendrá una extensión total de 23.544 metros cuadrados, sin embargo, en la primera fase será desarrollada sólo una área de aproximadamente 5.173 metros cuadrados.
En Guatemala comenzó a funcionar "Puerta del Istmo", Zona de Desarrollo Económico Especial Pública que se ubica en Pajapita, departamento de San Marcos.
Fueron aprobados en República Dominicana, los permisos para la instalación y operación de nueve empresas de distintos sectores, que operarán en zonas francas del país caribeño.
Las empresas aprobadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) corresponden a diversos sectores operarán en el procesamiento de frutas y vegetales, distribución de equipos y repuestos, fabricación de alambres eléctricos, tuberías y accesorios plásticos, procesamiento de cacao en granos y derivados, fabricación de artículos de piel y acabados, servicios de llamadas internacionales, producción de cigarros y procesamiento de tabaco, además de cultivo y procesamiento de melones para exportación.
En un terreno de 30 hectáreas que se ubica a cinco kilómetros de la Terminal de Contenedores de Moín, en Costa Rica, se comenzará a construir a partir del primer semestre de 2021, un complejo logístico que estará enfocado en la gestión de carga local o importada.
El proyecto que se denomina "Plataforma Logística Caribe" (PLACA) se localizará en las cercanías de la ruta 32, tramo carretero que va de Limón a San José.
Para albergar a empresas que están por iniciar sus operaciones o para compañías que necesitan ampliar sus operaciones en Coyol Free Zone, el complejo industrial costarricense construye nueva infraestructura por una área equivalente a 67.347 metros cuadrados.
De acuerdo a información difundida por el parque industrial que se ubica en Alajuela, Costa Rica, actualmente se construyen 17.725 m2 que corresponden a nuevos procesos de expansión de empresas ya instaladas y que requieren mayor espacio físico para operar.
La Comisión Nacional de Zonas Francas de Panamá aprobó licencias a favor de Globalmat, S.A., y la sociedad ML Parts, Corp., empresas que en conjunto invertirán más de $2 millones.
Ambas licencias fueron concedidas para instalarse en Panapark Free Zone, ubicada en el Corregimiento 24 de Diciembre, informó Ámbar Ruiz Chaperón, Directora General de Zonas Francas del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación aprobó los permisos para la puesta en operación y desarrollo de dos nuevos parques de zonas francas, y los permisos de instalación de 16 empresas.
Las nuevas empresas aprobadas tienen previsto realizar una inversión de aproximadamente $2 millones, 1,772 empleos y una generación de divisas por $14.395.141 millones, informó el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
Portafolio Inmobiliario anunció que comenzará el desarrollo del proyecto Green Valley Free Trade Zone, que en su primera etapa contempla la construcción de una Zona Franca ubicada en el municipio de Grecia, provincia de Alajuela.
El terreno total sobre el que se ubicará el proyecto suma más de un millón de metros cuadrados, no obstante, su construcción se realizará por etapas. En la primera fase se desarrollará 140.000 m2, cuya inversión rondará los $10 millones en infraestructura y se espera que su periodo de construcción sea de aproximadamente un año, informó la Coalición Costarricense de Iniciativa de Desarrollo (Cinde).
En Panamá las autoridades de la Zona Libre de Colón decidieron suspender el pago de los cánones de arrendamiento de las empresas usuarias, por los meses de abril, mayo y junio de 2020.
La suspensión temporal de arriendos de lotes y locales se hizo efectiva a través de la Resolución JD No. 001-2020, de fecha 8 de abril. Detalla el documento que las acciones se tomaron con el objetivo de darle un alivio financiero a las empresas usuarias.
El año pasado la actividad comercial de la zona franca panameña sumó $18.469 millones, 10% menos que lo reportado en 2018.
De enero a diciembre de 2019 las importaciones en la Zona Libre de Colón (ZLC) sumaron $8.655 millones, y las reexportaciones ascendieron a $9.814 millones, disminuyendo en 11% y 9% en comparación a lo registrado en igual lapso de 2018, respectivamente.
En Honduras se aprobó una reforma de ley que simplifica los trámites que deben seguir las empresas locales y extranjeras para acogerse a la Ley de Zonas Libres y extiende por 15 años más los beneficios que otorga a las empresas del régimen.
Code Development Group anunció que planea construir una nueva zona franca en Grecia de Alajuela, Costa Rica, la cual albergaría a empresas del sector de alta tecnología.
Directivos de Code Development Group, que también forman parte del grupo de socios de la Zona Franca de Coyol, informaron que el nuevo parque empresarial llevaría como nombre "Code" y que el proyecto ya cuenta con el aval de la municipalidad de Grecia.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...