A partir del 2 de noviembre American Airlines comenzará a operar la ruta entre la ciudad estadounidense de Austin, Texas, y la provincia costarricense de Guanacaste.
La nueva ruta se ofrecerá al público tres veces por semana (martes, jueves y sábados) y surge a petición de la clientela de la aerolínea, que avocaba por más conexiones y alternativas internacionales sin escalas para la época de otoño e invierno, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Avianca anunció que a partir del 1 de julio comenzará a operar de forma diaria la ruta entre San José y la ciudad estadounidense de Miami.
La aerolínea colombiana detalló que la ruta será operada por un Airbus A320, con capacidad para 150 pasajeros, con lo cual pondrá a disposición 8 mil asientos mensuales entre el país centroamericano y Estados Unidos.
Debido a las constantes restricciones en distintos países en cuanto a limitación de entrada de turistas, así como de movilidad al interior de las ciudades, y la alta incertidumbre que aún tienen los pasajeros, la aerolínea decidió suspender algunas rutas en Centroamérica.
La aerolínea suspenderá temporalmente algunas rutas internacionales, que serán retomadas de acuerdo con la evolución de la pandemia, en algunos casos durante el primer trimestre del año, en otros casos durante el segundo semestre, informó el 1 de marzo la aerolínea colombiana.
La aerolínea cerró la venta de su participación accionaria en las centroamericanas Sansa y La Costeña, empresas que operan vuelos domésticos en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente.
El cierre se llevó a cabo el pasado 31 de mayo de 2019 y ocurre como un perfeccionamiento del contrato de compraventa de acciones suscrito el 22 de abril entre las partes, informó Avianca en un comunicado.
Transporte Aéreos Guatemaltecos inició el trámite de los permisos para volar a Costa Rica, y según las autoridades, podría llevar hasta seis meses completar el proceso para poder operar.
Sin dar detalles de los tipos de rutas que pretende operar la aerolínea Transportes Aéreos Guatemaltecos (TAG), autoridades costarricenses informaron que el proceso de aprobación se encuentra en una fase 2.
La Dirección de Aviación Civil suspendió los vuelos de Nature Air, argumentando que por problemas en la estructura administrativa de la empresa, no puede garantizar la seguridad en sus operaciones.
"... De acuerdo a Ennio Cubillo, director ejecutivo de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), la medida se tomó debido a la renuncia del gerente de operaciones, la licencia de incapacidad del jefe de seguridad aérea, ...
Volaris Costa Rica anunció que a partir de marzo de 2018 comenzará a operar vuelos entre San José y las ciudades de Los Ángeles, Nueva York y Washington.
La aerolínea detalló que operará jueves y domingos el vuelo de San José-Los Ángeles y los lunes y viernes el de Los Ángeles-San José, ambas rutas vía El Salvador. También habrán vuelos que conectarán estas dos ciudades vía Guatemala, pero serán sábados y domingos.
En 2016 el número de pasajeros que volaron de un destino a otro dentro del país superó los 265 mil, registrando un incremento de 27% respecto al 2015.
Favorecido por el pésimo estado de la infraestructura vial, el mercado aéreo doméstico continúa registrando tasas de crecimiento significativas. Las cifras de la Dirección General de Aviación Civil señalan que solo en 2016 se movilizaron 265.500 pasajeros a través de vuelos domésticos.
La Autoridad de Aviación Civil salvadoreña suspendió temporalmente su permiso de operación y le otorgó un plazo de 90 días para definir si seguirá o no en el mercado aéreo.
La empresa deberá resolver su futuro en un lapso máximo de tres meses, según lo establecido por la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador. Su director ejecutivo, Jorge Puquirre, explicó a Elmundo.sv que "...
Es auspicioso para el comercio y especialmente para el sector turismo el inicio de operaciones de varias líneas aéreas regionales con tarifas razonables.
EDITORIAL
El lanzamiento esta semana en San José de la aerolínea de ultra bajo costo ("low cost") Volaris Costa Rica, con presencia en México, Estados Unidos y Centroamérica, y que comenzará operaciones el próximo mes con la ruta San José, Costa Rica-Ciudad de Guatemala (Guatemala), confirma lo agitado que está el negocio de la aviación comercial en América Central.
Favorecidas por el pésimo estado de la infraestructura vial las aerolíneas internas reportan incrementos superiores al 20% en el número de pasajeros trasladados entre 2014 y este año.
El pésimo estado de la infraestructura vial del país es una de las principales razones detrás del aumento en el número de pasajeros en los vuelos domésticos que operan aerolíneas como Sansa y Nature Air.
Entre 6 pm y 9 pm en el Aeropuerto Tobías Bolaños podrán operar vuelos nacionales bajo responsabilidad de los pilotos, ya que no habrá servicio de controlador de Torre.
La pista de la terminal aérea estará habilitada a partir del 1o. de diciembre, de 6 pm a 9 pm, para vuelos locales de turismo, y a partir de las 9 pm hasta las 6 am para vuelos ambulancia.
La creciente conectividad aérea regional genera nuevas oportunidades para aprovechar al máximo el potencial de las localidades turísticas de la región centroamericana.
EDITORIAL
Volar desde Isla Ometepe, en Nicaragua, a San José, Costa Rica, y aterrizar luego en Bocas del Toro, en Panamá, era imposible hace unos años. La creciente conectividad aérea entre los puntos turísticos más relevantes de cada uno de los países centroamericanos ofrece una amplia ventana de oportunidades para el sector turístico de la región.
VECA Airlines anunció el inicio de sus vuelos desde El Salvador a Guatemala y Costa Rica, con capital aportado por Empresas Alba.
Son $60 millones los que Empresas Alba ha aportado como capital inicial para VECA Airlines, y espera que cubra la operación de la compañía hasta diciembre de este año. Se prevé que el próximo año la inversión sea inferior, ya que la aerolínea busca la autosostenibilidad financiera para el 2016.
Con la entrada de dos competidores enfocados en el negocio de vuelos de bajo costo, el mercado de líneas aéreas en Centroamérica se prepara para una potencial "guerra" de precios.
Panamá se ha convertido en el punto de partida para los turistas que buscan viajar al resto de la región centroamericana, desde donde nuevas aerolíneas quieren sacar provecho de un mercado dominado hasta ahora por Copa Airlines y Avianca.