A partir del 2 de noviembre American Airlines comenzará a operar la ruta entre la ciudad estadounidense de Austin, Texas, y la provincia costarricense de Guanacaste.
La nueva ruta se ofrecerá al público tres veces por semana (martes, jueves y sábados) y surge a petición de la clientela de la aerolínea, que avocaba por más conexiones y alternativas internacionales sin escalas para la época de otoño e invierno, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
TAG Airlines inauguró un vuelo directo entre Tegucigalpa y San Salvador, inicialmente esta ruta será operada tres veces por semana.
Según directivos de la aerolínea de origen guatemalteco, la apertura de esta nueva ruta, que será operada los días lunes, miércoles y viernes, forma parte del plan de crecimiento que la empresa ejecuta en la actualidad.
A partir del 15 de junio Avianca aumentará las frecuencias que opera desde y hacia Nicaragua, en el caso de Copa incrementará la cantidad de vuelos a partir del 21 del mismo mes.
En este contexto de reactivación de las economías a nivel mundial y de avance en los procesos de vacunación, se ha anunciado que las aerolíneas tienen planeado aumentar la oferta de asientos disponibles para viajar a Nicaragua.
Avianca anunció que a partir del 1 de julio comenzará a operar de forma diaria la ruta entre San José y la ciudad estadounidense de Miami.
La aerolínea colombiana detalló que la ruta será operada por un Airbus A320, con capacidad para 150 pasajeros, con lo cual pondrá a disposición 8 mil asientos mensuales entre el país centroamericano y Estados Unidos.
Debido a las constantes restricciones en distintos países en cuanto a limitación de entrada de turistas, así como de movilidad al interior de las ciudades, y la alta incertidumbre que aún tienen los pasajeros, la aerolínea decidió suspender algunas rutas en Centroamérica.
La aerolínea suspenderá temporalmente algunas rutas internacionales, que serán retomadas de acuerdo con la evolución de la pandemia, en algunos casos durante el primer trimestre del año, en otros casos durante el segundo semestre, informó el 1 de marzo la aerolínea colombiana.
Con el objetivo de disminuir los costos de los viajes, la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas pidió a las autoridades del Ministerio de Salud que para ingresar al país ya no se exija a los pasajeros la prueba negativa de covid19.
De acuerdo al documento del Ministerio de Salud denominado "Lineamiento nacional para la prevención de COVID-19 para viajes internacionales hacia y desde Guatemala", elaborado el 15 de septiembre de 2020, todo viajero que llegue al país debe presentar una prueba negativa decovid19.
Cuando reabrieron los aeropuertos del país en setiembre, se operaban en promedio cinco frecuencias al día, a inicios de noviembre ese número subió a 15 y se espera cerrar el año 2020 con 28 vuelos diarios.
Por el brote de covid19 las autoridades guatemaltecas decidieron cerrar desde mediados de marzo sus fronteras a los vuelos comerciales. Luego de que la cantidad de casos detectados en el país reportaran un descenso sostenido, el gobierno decidió abrir desde el 18 de septiembre el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Luego de que la Sala de lo Constitucional detuviera la decisión del gobierno de solicitar una prueba de PCR negativa a covid19 a los viajeros que llegan al país, el Ejecutivo asegura que exigirán a las líneas aéreas este requisito.
Argumentando que se restringe el derecho de ingreso al territorio, el 15 de septiembre la Corte Suprema de Justicia suspendió la decisión de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) de exigirles pruebas de covid19 a los salvadoreños y extranjeros con residencia definitiva en el país, que quieran ingresar a El Salvador cuando el aeropuerto internacional reinicie operaciones para los vuelos comerciales desde el 19 de septiembre.
La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil decidió extender la operación aérea regular para el día domingo en los aeropuertos del país, únicamente para los vuelos nacionales.
Desde agosto fueron reabiertos los cuatro aeropuertos de Honduras, pero, por el brote de covid19 las líneas aéreas no tenían permitido operar frecuencias los días domingos.
Luego de que las autoridades presentaran los protocolos de bioseguridad, se tiene planeado que a partir del 4 de septiembre el Aeropuerto Internacional Óscar Romero retome sus actividades.
El plan de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) es que a partir del viernes 4 de septiembre, los cielos de El Salvador se abrirán para los vuelos de conexiones y a partir del 19 de septiembre para vuelos comerciales de pasajeros.
El gobierno anunció que se prevé reabrir los aeropuertos del país a partir del 10 de agosto para los vuelos nacionales y del 17 de agosto para los internacionales.
Por la propagación del covid19 las autoridades decidieron cerrar en marzo las terminales aéreas para contener en ingreso de la enfermedad. Cuatro meses después, se anuncia la reactivación de los vuelos comerciales.
Los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo que permitirá la apertura de operaciones aéreas entre ambos países, para favorecer el inicio de nuevas rutas y frecuencias.
Con el acuerdo suscrito hoy se generan oportunidades de operación de los aeródromos del país con vuelos a Belice para fomentar más el turismo, informó la presidencia de Honduras.
Desde el 24 de enero entró en vigencia el convenio bilateral denominado "Cielos Abiertos", que considera como domésticos los vuelos entre ambos países.
El acuerdo alcanzado entre los dos países, que tiene como objetivo favorecer el turismo y las inversiones, fue anunciado por los vicepresidentes de Guatemala, Guillermo Castillo, y de El Salvador, Félix Ulloa.
A partir del 1 de diciembre de 2019 la empresa Mundo Maya Volando comenzará a operar vuelos entre la capital del país y las ciudades de Quetzaltenango y Huehuetenango.
De acuerdo a los horarios anunciados por la aerolínea, los vuelos entre las tres ciudades del país estarán disponibles los siete días de la semana y serán operados en tres aeronaves.
La aerolínea cerró la venta de su participación accionaria en las centroamericanas Sansa y La Costeña, empresas que operan vuelos domésticos en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente.
El cierre se llevó a cabo el pasado 31 de mayo de 2019 y ocurre como un perfeccionamiento del contrato de compraventa de acciones suscrito el 22 de abril entre las partes, informó Avianca en un comunicado.