El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito para que el gobierno hondureño financie el Programa de Reconstrucción de Vivienda Resiliente en el país.
Se estima que se beneficiarán con la rehabilitación, reconstrucción o construcción de viviendas nuevas, a cerca de 29.500 familias vulnerables de los departamentos de Cortés, Atlántida, Yoro y Santa Bárbara, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Después que en 2020 se aprobaran en el país 30 proyectos para la construcción de 11.854 viviendas de interés social, durante enero y las primeras dos semanas de febrero de 2021, el Miviot ya ha avalado 9 proyectos más que contemplan la edificación de 2.351 soluciones habitacionales.
A pesar de la pandemia, el año pasado en la Dirección Nacional de Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) se aprobaron 30 proyectos de urbanizaciones, para la construcción de 11.854 soluciones habitacionales en 2020 y para este año 2021 las cifras de enero y febrero son alentadoras, destaca un comunicado oficial.
Después que en 2020 en Nicaragua en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19 apenas se construyeron 1.000 casas, la meta de las empresas locales para este año es edificar entre 3.000 y 4.000 viviendas.
Según representantes de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), los precios de las viviendas que se prevén construir durante el presente año oscilarán entre los $18.000 y los $400.000.
Fueron aprobados $42 millones que serán destinados para la compra o construcción de viviendas de interés social, a través de un fideicomiso creado por el Banco Central de Honduras.
Derivado de la pandemia del covid19 y el paso de los fenómenos naturales Iota y Eta, la Comisión Fiduciaria (COFID) del Banco Central de Honduras (BCH), ha aprobado la inyección de $42 millones adicionales a través del fidecomiso creado por el BCH, de los cuales $29 millones serán destinados para la compra o construcción de vivienda de interés social y $13 millones para mejoras de vivienda de interés social.
En Panamá se licita el estudio, diseño, suministro de materiales, mano de obra, equipo y administración para la construcción del proyecto denominado Miguel Sierra, en el distrito de San Miguelito.
El Banco Centroamericano de Integración Económica y el gobierno de Nicaragua, firmaron el contrato de préstamo que servirá para que el país financie el Programa Nacional de Construcción de Viviendas de Interés Social.
El gobierno panameño promulgó un decreto para elevar de $60 mil hasta $70 mil, el precio máximo para que una vivienda pueda aplicar al aporte del Fondo Solidario.
A través de esta norma para el código de zona RBS (Residencial Bono Solidario), el precio de venta para la unidad habitacional y el lote, no podrá exceder la suma de $70 mil a nivel nacional. Anteriormente era $60 mil, para algunas capitales de provincias, informó el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Aunque la economía guatemalteca prácticamente se paralizó en los últimos meses, durante el primer semestre del año el número de créditos otorgados para compra de residencia creció 3%, y para 2021 se pronostica que las ventas podrían ser similares a las de 2019.
Las medidas de distanciamiento social y la prohibición de varias actividades económicas decretada por las autoridades a causa del brote de covid19, ocasionaron considerables efectos negativos al mercado inmobiliario guatemalteco.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica licita los servicios para el diseño del mecanismo de operación para integración del sistema de energía renovable y eficiencia energética en viviendas sociales.
En 2019 se presentaron 426 estudios de impacto ambiental para desarrollar condominios, edificios de apartamentos y otros proyectos de vivienda en los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica se financiará el "Programa Nacional de Construcción de Viviendas de Interés Social”.
El Congreso Nacional de Honduras aprobó un contrato de fideicomiso para la construcción de 10 mil viviendas de interés sociales.
La solución habitacional se desarrollará bajo un esquema de macro urbanización que incluye 18 macro lotes de vivienda vertical-multifamiliar en 236 edificios, informó el Legislativo.
En Honduras el Congreso aprobó la creación del Bono de Vivienda de Interés Social, que será un aporte estatal en dinero o en especie, y no podrá ser inferior al 11% del valor de la vivienda a ser adquirida por arrendamiento o compra.
Según el artículo 18 de la ley, para acceder a estos bonos, la Secretaría de Vivienda y Asentamientos Humanos (SEVIAH) dará prioridad al acceso del bono y a atención en vivienda para los hogares con ingresos inferiores o iguales a cuatro (4) Salarios Mínimo, en su escala más alta Vigente, informó el Congreso.
En la Expo Capac en Panamá se comercializaron 2.100 viviendas, y se lograron transacciones hipotecarias por cerca de $180 millones, superando las proyecciones de los organizadores en un 50%.
Este año se contó con la presencia de 400 expositores que presentaron unos 600 proyectos inmobiliarios y el respaldo de 14 bancos hipotecarios, públicos y privados, que cerraron trámites de compra y venta con los miles de visitantes que se dieron cita durante las cinco jornadas del evento ferial, informó la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC).
En Panamá la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla beneficios en las tasas de interés para la compra de viviendas por un valor de hasta $180 mil.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...