Pese a las complicaciones que afectaron al comercio internacional a causa del brote de covid19, en Costa Rica en 2020 las importaciones de uvas y naranjas se incrementaron, alza que se explica por la preferencia de los consumidores por las frutas que contienen vitamina c.
El Informe de Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2019-2020, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), detalla que el año pasado las importaciones de naranjas frescas en el país ascendieron a $14,8 millones, 38% más que lo reportado en 2019.
Durante las últimas semanas de 2020 y los primeros meses de 2021 el interés en vitaminas y suplementos, medido a través de las búsquedas en Internet y menciones en conversaciones en redes sociales, aumentó en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Cuando inició la pandemia que causó el brote de covid19, el interés por las vitaminas y suplementos repuntó en todos los mercados centroamericanos, pero, en las últimas semanas se ha reportado una baja en la cantidad de búsquedas por Internet asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Desde abril se evidencia que en los mercados centroamericanos el número de búsquedas por Internet e interacciones digitales asociadas a las vitaminas y suplementos alimenticios, ha venido creciendo de forma sostenida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes tipos de muebles, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
La empresa Biosa prepara para fin de año el inicio de operaciones de una planta productora de vitaminas y fitonutrientes a base de palma de aceite.
El gerente general de Biosa, Héctor Castro, explicó a Laprensa.hn que para los primeros "... dos años estiman generar alrededor de $10 millones anuales por concepto de exportación de antioxidantes como vitamina A, vitamina E, escualenos y tocotrienoles, entre otros."
Entre 2014 y 2015 las ventas al exterior de medicamentos, vitaminas y otros productos farmacéuticos fabricados en el país pasaron de $35 millones a $41 millones anuales.
Vitaminas y sumplementos nutricionales forman parte de los productos que el sector farmacéutico de Guatemala fabrica y exporta, y son, junto a los medicamentos, los que explican la mayor parte del incremento de 18% en las ventas entre 2014 y 2015.
Las ventas de suplementos alimenticios y vitaminas durante el 2013 aumentaron 9% respecto al año anterior.
Las sustancias combinadas como los antioxidantes, vitaminas y suplementos son parte de los productos saludables o alimenticios cuyo consumo ha cobrado fuerza en el país en los últimos años ... esto se debe a "... Un mayor nivel de confianza de los consumidores en este tipo de productos."
El subsector exportó a Estados Unidos $801 mil en el primer semestre de 2008.
Según el Ministerio de Economía, los productos que han registrado mayor crecimiento son la vitamina B2, C y vacunas para la medicina humana. La demanda permitió que en 2007, las exportaciones crecieran un 25%.
"Hay un espacio importante en ese mercado y hay que aprovecharlo", dijo ayer Aldo Vallejo, director ejecutivo de Exporta, durante una actividad realizada para promover la comercialización este tipo de productos en aquel mercado