Panamá prohibió la importación de animales vivos de la raza porcina, material genético y cualquier producto o subproducto alimenticio, que provenga de países afectados por la Peste Porcina Africana.
El 3 de septiembre fue publicado en la Gaceta Oficial, la Resolución N° OAL-086-ADM-2019, mediante la cual se decreta una alerta zoosanitaria frente a los riesgos de introducción al país de la Peste Porcina Africana (PPA).
En respuesta a las alertas de casos de Peste Porcina Africana reportados en Asia, en El Salvador las autoridades informaron que realizarán fumigaciones en medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos que provengan de los países afectados.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) alertó a finales de junio a los países de la región, para que se refuercen los controles de la salud animal y se fortalezcan los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región.
Por los reportes de casos de Peste Porcina Africana en Asia, alertan a los países de la región para que se refuercen los controles en fronteras, especialmente en la gestión de desperdicios alimentarios de aviones y barcos.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) exhortó a reforzar la salud animal y fortalecer los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región, alertó la institución por medio de un comunicado.
Autoridades guatemaltecas se reunirán con un comité de la Organización Mundial de Sanidad Animal, con el fin de que se se declare al país libre de peste porcina clásica y se puedan reanudar las ventas al exterior.
Las restricciones datan de muchos años atrás, pues en 2011 los países de la región impusieron barreras al ingreso de carne de cerdo de Guatemala, después de que se detectara la presencia de la Peste Porcina Clásica.
Tras la auto declaratoria anuncian negociaciones con socios comerciales para retomar la exportación de cerdos vivos, productos y subproductos, especialmente a Centroamérica.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala:
Guatemala, 11 de agosto de 2016. Con el Acuerdo Ministerial 141-2016 oficialmente se estable la Autodeclaratoria del país libre de Peste Porcina Clásica (PPC).
El gobierno anunció que en noviembre de este año la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria declarará al país libre de la fiebre porcina clásica.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) asegura haber eliminado la fiebre porcina clásica, luego del brote que afectó la producción y exportación de cerdo a finales de 2011.
El brote epidémico de diarrea porcina que afectó al sector porcicultor derivó en una mayor preferencia de los consumidores por la carne importada.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Japón es el primer importador de carne de cerdo del mundo, el quinto de embutidos y es el sexto consumidor de porcino. Actualmente, la producción nacional sólo cubre la mitad del consumo, por lo que se tiene que importar el remanente.
Alertan por un nuevo brote de la enfermedad que desde que fue identificada un año atrás en ese país ha elevado los precios de la carne de cerdo a niveles históricos.
La aparición de la enfermedad Diarrea Epidémica Porcina (PEDv, por sus siglas en inglés) en una granja en Indiana, Estados Unidos, comienza a generar preocupación en el sector por la posibilidad de que se presente un nuevo contagio masivo y la producción de carne de cerdo se vea afectada. Un año atrás, este mismo virus ocasionó la reducción del 10% de la población porcina en Estados Unidos y el alza de los precios a niveles récord.