En los últimos años los vinos españoles han ganado importancia en función del monto comprado, pues en el primer semestre de 2012 representaban el 10% del total de las importaciones regionales y para el mismo período de 2020 la proporción subió hasta 23%.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
AR Holdings invertirá $1,5 millones en la apertura de un restaurante de la franquicia estadounidense The Capital Grille, en Avenida Escazú.
De acuerdo a información brindada por el conglomerado, se prevé que el restaurante abra sus puertas al público a finales del primer semestre de 2021 en un local que tendrá una área de 470 metros cuadrados.
Délika Gourmet Market se llama la tienda que en la Avenida Escazú comenzó a funcionar, el nuevo establecimiento se especializa en la comercialización de alimentos y vinos goumert.
De acuerdo a representantes de la empresa, para la puesta en funcionamiento de este nuevo local realizaron una inversión de $250 mil y los planes son realizar nuevas inversiones en el mediano plazo.
A causa de la pandemia la producción de bebidas alcohólicas en el país cayó 92% en abril de 2020, pero, en el contexto de la reapertura de la economía las mermas han sido menores y en octubre se reportó una variación interanual de -3%.
Aunque se evidencia una notable recuperación, la producción de licores en el país sigue a la baja, pues entre enero y octubre de 2019 y el mismo período de 2020 pasó de 241 millones de litros a 155 millones de litros, lo que equivale a una merma de 36%, informó la Contraloría General de la República.
En las últimas semanas en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas al vino empezaron a disminuir, tendencia a la baja que se mantenía a inicios de noviembre.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a septiembre de 2020 la producción de whisky en país fue de 8.436 litros, 34% menos que en el mismo período de 2019, caída que se explica por las restricciones que se impusieron al consumo de bebidas alcohólicas durante el periodo de cuarentena.
La producción de licores sigue a la baja, pues al pasar desde 208 millones de litros en los primeros nueve meses de 2019, a 133 millones de litros en el mismo período de 2020, lo que equivale a una merma de 39%, informó la Contraloría General de la República.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por los vinos ha venido al alza, repunte que se explica por el comportamiento de los consumidores en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a abril de 2020 en el mercado dominicano de bebidas alcohólicas se consumió cerca de 254 mil litros de vino, volumen que es superior en 10% respecto a lo reportado en igual período de 2019.
De acuerdo a las declaraciones juradas del Impuesto Selectivo al Consumo presentadas ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), entre el primer cuatrimestre de 2019 y el mismo período de 2020, el consumo de vino se incrementó en 22 mil litros, al pasar de 231.473 a 253.521.
El Centro Comercial Naranjo Mall, ubicado en las cercanías del Anillo Periférico, es un punto de venta que a una distancia de 5 minutos en automóvil, acapara un mercado cautivo de 38 mil personas que en conjunto realizan gastos por $12 millones, y de ellas, el 20% manifiesta interés por el vino.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
En los primeros seis meses de 2019 los países centroamericanos importaron $38 millones en vinos, y las compras a empresas de Chile aumentaron en 11% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos importaron $19 millones en vinos, 6% más que en igual período de 2018, alza que se explica por las compras a empresas de Chile y España.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros nueve meses de 2018 los países centroamericanos importaron $56 millones en vinos, 13% más que en igual período de 2017, alza que se explica por las compras a empresas de Chile y España.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2018 las empresas centroamericanas importaron $269 millones en bebidas alcohólicas, 23% más que en el mismo período de 2017, debido principalmente a las compras a México.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses del año pasado los países de la región importaron $38 millones en vinos, 17% más que en igual período de 2017, alza que se explica por las compras a Chile y España.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a junio de 2018 las empresas de los países de la región importaron $176 millones en bebidas alcohólicas, 24% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Bebidas Alcohólicas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]