En Costa Rica se prevé la habilitación de un terreno con 44 mil 402 metros cuadrados para 168 lotes residenciales donde se construirán casas de tres niveles, también, se destinan áreas comunes para los condóminos, entre las que se pueden mencionar: dos piscinas, áreas verdes, parques, área para juegos infantiles, salón y cancha multiusos.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En 2020 se presentaron 172 estudios de impacto ambiental para desarrollar condominios, edificios de apartamentos y otros proyectos de vivienda en los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Calypso Developments anunció que prevé construir en la provincia de Limón, Costa Rica, un complejo residencial horizontal que en su primera etapa estará compuesto por 77 viviendas.
De acuerdo a información difundida por la empresa desarrolladora del proyecto, el nuevo complejo de viviendas se denominará "Condominio Hacienda Santa Rosa" y se ubicará en el Caribe Sur, a 15 minutos del centro de Limón, sobre la carretera a Cahuita.
En el contexto de la nueva realidad comercial que surgió de forma acelerada y con el auge del teletrabajo, los potenciales compradores se inclinan más por la compra de una vivienda individual, que brinde más privacidad, que por un apartamento.
Con la propagación del covid19 se decretaron estrictas cuarentenas domiciliares en los países centroamericanos.
Entre 1990 y 2017 el área construida de complejos residenciales bajo el formato de condominios y apartamentos en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, creció desde 5% a 25% del espacio total.
El más reciente informe de Estado de la Nación detalla que el 80% de los condominios se ubica en 24 distritos, que en su mayoría están en las zonas Oeste y Norte de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Torres de apartamentos en las capitales de Costa Rica y El Salvador, y un condominio residencial horizontal en Panamá, son parte de los proyectos habitacionales que se prevén construir en los siguientes meses.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Area de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados previstos para construirse en el corto y mediano plazo.
Al segmento de jóvenes que demandan apartamentos en zonas céntricas en Costa Rica, se suman ahora los adultos mayores, que buscan espacios más pequeños y con fácil acceso a servicios.
Los desarrolladores de condominios y viviendas en vertical en Costa Rica aseguran que ya no solo parejas de jóvenes profesionales buscan apartamentos en edificios con amenidades y en zonas más urbanizadas, con servicios como supermercados y centros comerciales en las cercanías.
Financiamiento de la vivienda y desarrollo urbano sostenible serán los temas a tratar en el evento a desarrollarse los días 22 y 23 de agosto en Managua.
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua y la Unión Interamericana para la Vivienda organizan el evento, que reunirá a profesional de empresas inmobiliarias, promotores y constructores, bancos y financieras, entidades de ahorro y crédito para vivienda, cooperativas, inversores, y representantes de entidades públicas.
El gobierno ha considerado supervisar y regular el margen de ganancia que obtienen las empresas de construcción y de desarrollo inmobiliario.
Mientras el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) sostiene que "... el margen de utilidad de las constructoras del país oscila entre el 5% y el 40%"...", empresarios del sector constructor y desarrollador afirman que apuestan por márgenes de entre 5% y 15%.
La proporción de este tipo de vivienda en el total de metros cuadrados tramitados para construcción en el país pasó de 19% en 2010 a 23% en 2013.
Un total de 1,6 millones de metros cuadrados han sido ocupados por condominios en los últimos dos años, un 85% más que en el bienio anterior. La quinta parte de estos proyectos de vivienda se concentran en el cantón Central de Heredia, seguido por cuatro cantones de San José: Santa Ana (18%), Goicoechea (14%), el Central (9%) y Escazú (9%).
La nueva norma elimina la retención del encaje mínimo legal hecha por el Banco Central de Costa Rica (de un 15%) sobre fondos destinados a créditos de vivienda.
La aplicación de la nueva ley de vivienda para clase media firmada ayer por el Gobierno costarricense queda en manos de las entidades financieras que otorgan préstamos para la compra de casas, que deben considerar aún cuál será la rentabilidad que obtendrán.
La normativa para proveer vivienda a la clase media es aprobada sin adecuados estudios de su viabilidad y funcionalidad dentro del sistema financiero.
Dentro del actual impulso de búsqueda de soluciones habitacionales para el sector clase media, se generaron tres proyectos que entraron a la corriente legislativa.
De los tres proyectos, dos ya son leyes y uno espera su aprobación por parte del Congreso en segundo debate.
El Congreso de Costa Rica una ley de financiamiento a viviendas de valor inferior a $150 mil, para familias con ingresos que no excedan los $4 mil.
Este plan “…busca dar una solución habitacional por medio de créditos que constituirán entidades públicas bancaria, mutual y bancos privados para que puedan obtener crédito y comprar lote, casa o construir en lote propio”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Un proyecto de la Cámara de la Construcción propone la creación de un leasing habitacional que permitiría la compra de vivienda sin el pago de prima.
“Actualmente el proyecto está en manos del Ministerio de Vivienda para su conocimiento y valoración y también está siendo estudiado por una comisión en la Cámara de la Construcción que incluye al sector financiero”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
El Banco Hipotecario de la Vivienda de Costa Rica dispone para este año de $160 millones para la aprobación de unos 10.000 Bonos Familiares de Vivienda.
Del total de los recursos presupuestados, unos $64 millones se destinarán a atender a familias en extrema necesidad, damnificados por emergencias, personas con discapacidad permanente y adultos mayores, señala un comunicado de la entidad.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...