Luego que la demanda de servicios de alquiler de vehículos mermara considerablemente a causa de la crisis sanitaria y económica, las empresas comienzan a recuperarse y confían en que el próximo año el sector se crecerá.
A raíz del brote de covid19 Nicaragua se quedó sin conexión aérea, situación que impactó al sector de renta de vehículos. Aunque las aerolíneas no han regularizado sus vuelos, Avis Rent a Car decidió desde el pasado mes de julio, reabrir sus operaciones en el mercado nicaragüense .
Inchcape adquirió en El Salvador los derechos de distribución de los autos de lujo de la marca alemana Mercedes-Benz, que antes estaban en manos de Star Motors, empresa que es parte de Grupo Agrisal.
Inchcape El Salvador, filial local del grupo empresarial de origen londinense, comenzó a operar su nuevo negocio en el mercado salvadoreño desde el 1 de agosto de de este año.
Durante el primer mes del año se comercializaron en Panamá 3.487 vehículos de lujo, cifra que supera en 5% lo reportado en igual período de 2019.
De acuerdo al reporte más reciente de la Contraloría General de la República, entre enero de 2019 y el mismo período de 2020, en general el número de unidades registradas en el país aumentó desde 3.324 a 3.487.
Durante los primeros 11 meses de 2019 se comercializaron en Panamá 2.421 vehículos de lujo, cifra que supera en 8% lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo al reporte más reciente de la Contraloría General de la República, entre enero y noviembre de 2018 y el mismo período de 2019, en general el número de unidades registradas en el país cayó levemente, al pasar de 45.896 a 44.101.
Durante los primeros diez meses de 2019 se comercializaron en Panamá 2.210 vehículos de lujo, cifra que supera en 9% lo reportado en igual período de 2018.
Según el último reporte de la Contraloría General de la República, entre los primeros diez meses de 2018 y el mismo período de 2019, el número de unidades registradas en el país cayó levemente, al pasar de 41.182 a 40.940.
Casi el 40% de los vehículos de transporte pesado que circulaban en los países de Centroamérica a Setiembre de 2018 correspondían a las marcas Freightliner, Isuzu, International y Toyota.
Datos del reporte "Parque vehicular en Centroamérica a Septiembre 2018", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, brinda detalles sobre las características de los distintos vehículos que transitan por las calles de los países centroamericanos.
En línea con el comportamiento reportado desde el año pasado, durante los primeros ocho meses de 2018 se inscribieron 33.343 nuevos vehículos, 13% menos que lo registrado en el mismo período de 2017.
Según las últimas cifras de la Contraloría General de la República, de enero a agosto de 2018 se inscribieron 11.767 nuevos vehículos tipo automóviles, 20% menos que las 14.643 unidades registradas en el mismo período de 2017.
Durante los primeros siete meses de 2018 se inscribieron 28.959 nuevos vehículos, 14% menos que lo registrado en el mismo período de 2017, agravando el comportamiento que viene reportándose desde el año pasado.
De acuerdo con el último reporte de la Contraloría General de la República, de enero a julio de 2018 se inscribieron 10.205 nuevos vehículos tipo automóviles, 22% menos que las 13.048 unidades registradas en el mismo período de 2017.
En línea con el comportamiento reportado desde el año pasado, durante el primer semestre se inscribieron en Panamá 25.522 nuevos vehículos, 13% menos que lo registrado en el mismo período de 2017.
Según los últimos datos de la Contraloría General de la República reportan que de enero a junio de 2018 se inscribieron 9.012 nuevos vehículos tipo automóviles, 21% menos que las 11.368 unidades registradas en el mismo período de 2017.
Entre enero y mayo de 2018 se inscribieron en Panamá 21.716 nuevas unidades, 12% menos que en el mismo período de 2017, reafirmando la tendencia decreciente que se observa desde el año pasado.
Las cifras más actualizadas de la Contraloría General de la República reportan que de enero a mayo de 2018 se inscribieron 7.747 nuevos vehículostipoautomóviles, 19% menos que las 9.549 unidades registradas en el mismo período de 2017.
Entre enero y abril de 2018 se inscribieron 17.099 unidades, 10% menos que en el mismo período de 2017, reafirmando la tendencia decreciente que se observa desde hace varios meses.
Las cifras de la Contraloría General de la República reportan que de enero a abril de 2018 se inscribieron 6.145 nuevosvehículos tipo automóviles, 18% menos que las 7.454 unidades registradas en el mismo período de 2017.
Continuando con la tendencia decreciente que se observa desde hace varios meses, en el primer trimestre se inscribieron 12.617 unidades, 11% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Las cifras de la Contraloría General de la República reportan que al primer trimestre de 2018 se inscribieron 4.548 nuevos vehículos tipoautomóviles, 22% menos que las 5.790 unidades registradas en el mismo mes de 2017.
Siguiendo la tendencia a la baja que se observa desde el año pasado en Panamá, en febrero se inscribieron 3.846 unidades, 19% menos que lo reportado en el mismo mes de 2017.
Las cifras de la Contraloría General de la República detallan que en el segundo mes de 2018 se inscribieron 1.335 nuevos vehículos tipo automóviles, 33% menos que las 1.999 unidades registradas en el mismo mes de 2017.
A junio de 2017 el 36% de los vehículos tipo automóvil o sedán que circulaban en los países de la región eran de las marcas Toyota y Hyundai.
Datos del reporte "Parque vehicular en Centroamérica 2017", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData detallan distintas características de los vehículos que circulan en los países centroamericanos.
Según la gremial de importadores de vehículos, el segmento de automóviles y SUVs premium representa alrededor del 15% de las ventas totales.
Los datos de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema), "... sobre importación y ventas reflejan que la suma de automóviles y SUV para mercado premium oscila entre el 5% y el 8% de las 36.000 unidades nuevas que han ingresado al país en el 2017, pero significan un 15% de las ventas. Los precios, en promedio, son más altos y hay diferencias de más del 100% entre marcas."