En Costa Rica los contribuyentes interesados en beneficiarse con exoneraciones o tarifas reducidas del pago del Impuesto al Valor Agregado, deberán registrarse ante la Dirección General de Tributación.
Los cambios se detallaron el 15 de octubre de 2019, cuando se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la resolución de la Dirección General de Tributación (DGT) N° DGT-DGH-R-060-2019, denominada “Procedimiento para solicitar el registro, las ordenes especiales para la autorización de exoneración o tarifa reducida del Impuesto sobre el Valor Agregad (IVA)".
Desarrollar estrategias de comercio electrónico y elevar el valor final de los productos son parte de las metas que se propone alcanzar la gremial de empresas textileras a mediano plazo.
Empaques, tablones de madera, alcohol etílico sin desnaturalizar, salchichas y piezas para construcción de plástico son algunos de los productos de mayor valor agregado que el país podría producir para diversificar su matriz exportadora.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) se propuso identificar productos y servicios que están cerca de las capacidades actuales y que podrían aumentar la diversificación y complejidad de exportaciones.
La Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala precalificará a firmas consultoras para realizar el "estudio del valor agregado de distribución de las distribuidoras de electricidad."
Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala, resolución CNEE-281-2016:
El drama de que el grueso de las exportaciones es de productos primarios sin valor agregado no es solo de Nicaragua.
El nuevo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, realiza un lúcido análisis de las dificultades que tienen los exportadores nicaragüenses para aumentar tanto el volumen como el valor de sus ventas al exterior, y especialmente cómo hacer sostenible ese esfuerzo productivo.
Los productores de Chiriquí se proponen expandir la producción, aumentar la productividad, y construir su propia refinería.
El artículo en Laestrella.com.pa reseña que "... Los productores de palma africana de la provincia de Chiriquí, agremiados en las diferentes cooperativas que operan en el distrito de Barú, aspiran incrementar la productividad y además contar con su propia refinería, a fin de ser mas competitivos."
Proponen desarrollar una terminal especializada en carga Ro-Ro en el Pacífico, para mejorar la gestión de carga de vehículos y equipo pesado y generar otras oportunidades para el sector automotriz, como la accesorización de automóviles.
La propuesta de la Autoridad del Canal de Panamá consiste en desarrollar un área especializada para el embarque de los buques roll on- roll off, que transportanvehículos hacia Panamá, desde donde se distribuyen a otros mercados. El objetivo es potenciar el desarrollo de este tipo de carga en Panamá y sentar las bases para el desarrollo de otras líneas de negocio que generen valor agregado y encadenamientos. Una de las actividades que puede desarrollarse es la que se dedica a agregar valor a los vehículos, denominada "accesorización".
Entre las novedades figura la devolución del IVA a quienes paguen consultas médicas privadas con tarjetas y el establecimiento de un nuevo periodo fiscal, del 1 de enero al 31 de diciembre.
La actividad agroexportadora de la región no será capaz de competir con los eficientes productores de Asia sino genera más valor agregado y se industrializan los procesos de producción.
Más productividad es lo que necesitan alcanzar los productores y exportadores del sector agro en los países de Centroamérica si quieren que la competitividad de sus productos en el mercado internacional no solo se mantenga, sino que aumente.
Los sectores de mayor crecimiento fueron transporte y comunicaciones, con 7,4%; servicios personales y empresariales 5,9%; comercio, hoteles y restaurantes 5,5%; industria manufacturera 5%, y agricultura 4,4%.
Para revertir los malos resultados del 2014 las empresas del sector buscarán incrementar sus ventas en el mercado centroamericano, principal destino de las exportaciones.
Desde hace dos años se observa una tendencia a la baja en las exportaciones del sector alimentario. En 2013 se reportaron $1.449 millones, mientras que el 2014 reportó $1.441 millones.
La producción del sector industrial del país inició 2015 con un poco más de dinamismo, aumentando el Índice de Volumen de Producción Industrial de 0,4% en enero 2014, a 0,8% en enero 2015.
Del comunicado del Banco Central de Reserva (BCR):
Aprobaron la ley que actualiza el tratamiento fiscal a los servicios de alto valor y al movimiento de mercancías desde la zona franca Panamá Pacífico al exterior.
Para las empresas del sector el país tiene las condiciones adecuadas para convertirse en un hub de cadenas de valor agregado global, pero para eso necesita construir más zonas francas.
La ampliación del canal de Panamá abrirá nuevas oportunidades en el sector de logística y valor agregado que, según representantes de las zonas francas, deben ser aprovechadas. Uno de esos sectores emergentes tiene que ver con las cadenas de valor agregado.
Suiza vende anualmente unas 50 mil toneladas por las que percibe $1.980 millones, obteniendo una rentabilidad en sus exportaciones de café 5 veces superior a la de Alemania.
El artículo en Msn.com reseña un fenómeno que, no por conocido, se practica en la región centroamericana: el valor de generar y acumular conocimiento y de practicar la innovación es muy superior al de poseer y explotar recursos naturales.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...