Explicado por la desaceleración en la colocación de créditos, en 2018 las utilidades de las entidades bancarias en Costa Rica crecieron apenas 3% respecto a lo registrado en 2017.
Cifras del Banco Central de Costa Rica evidencian la desaceleración reportada en los préstamos otorgados durante los primeros nueve meses del año pasado, pues detallan que a diciembre de 2017 la cartera de crédito al sector privado registró una alza interanual de 8%, mientras que el indicador en cuestión a septiembre de 2018 bajó a 5%.
En 2017 las ganancias del Banco de Costa Rica bajaron 30% respecto a 2016, y las del Banco Nacional cayeron 22% en el mismo periodo.
La reducción en las utilidades se debió a la disminución en el margen de intermediación financiera, debido al aumento en las tasas de interés tanto en dólares como en colones, según explicaron las autoridades de las entidades a Nacion.com.
Las ganancias de las seis administradoras de pensiones complementarias que operan en Costa Rica cayeron 17% entre junio del 2016 y el mismo mes del presente año.
Las cifras del informe "Coyuntura y Supervisión del sector Pensiones" detallan que a Junio de 2016 las seis operadoras de pensiones complementarias en Costa Rica reportaron resultados netos por $11,8 millones, mientras que al mismo mes de este año, las ganancias bajaron a $9,8 millones.
Al cierre del primer semestre de 2017 las utilidades de los bancos privados y públicos cayeron 9% y 17%, respectivamente, comparado con el mismo periodo del año previo.
Las cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) indican que a Junio de este año las ganancias de las entidades bancarias sumaron $183 millones, 14% menos que lo registrado en el primer semestre del 2016.
El gobierno ha considerado supervisar y regular el margen de ganancia que obtienen las empresas de construcción y de desarrollo inmobiliario.
Mientras el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) sostiene que "... el margen de utilidad de las constructoras del país oscila entre el 5% y el 40%"...", empresarios del sector constructor y desarrollador afirman que apuestan por márgenes de entre 5% y 15%.
La empresa de capital suizo demandó al Estado costarricense por desacuerdos en fijación de tarifas y exigencias en materia de seguridad.
Así lo confirmó René Castro, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. “Aunque se presume que el monto reclamado ronda los $30 millones, Castro aseveró que desconoce el total, pues son varios los reclamos de la firma envasadora de gas...”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Los bancos comerciales costarricenses cerraron el año 2012 con utilidades netas por $360 millones, un 30% de crecimiento en términos nominales en relación al 2011.
Los que reportaron las mayores utilidades fueron los bancos públicos y, por su parte, los bancos privados fueron los que más crecieron en el pasado año 2012, cerrando con $111 millones, un 32% superior que el 2011. (En dicho monto no están incluidos los resultados de los bancos Citibank, General, Bansol e Improsa).
Fitch Ratings proyecta mayores márgenes de rentabilidad para la banca centroamericana
La perspectiva de las calificaciones de los bancos de Centroamérica y República Dominica para 2013 se mantiene Estable. Balances sólidos y niveles de liquidez amplios que permitirían hacer frente a los riesgos externos, seguirán caracterizando a la mayoría de sistemas bancarios, de acuerdo con Fitch Ratings.
El crecimiento de las ganancias de los 17 bancos que operan en Costa Rica es superior al crecimiento del crédito y es cuatro veces superior al crecimiento económico del país.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "El buen desempeño se logra con apenas un crecimiento del 4% en gastos administrativos y sin aumentar el tamaño de los depósitos bancarios. Por el contrario, los pasivos más bien decrecen un 2%, una reducción que liderada por los bancos públicos. En conclusión, las entidades están haciendo más con menos."
En Costa Rica el 7% del Producto Interno Bruto no se disfruta en el país, sino que sale como utilidades de las empresas extranjeras.
En 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) costarricense alcanzó los $48.585 millones, pero de ese monto se debe descontar las ganancias de la actividad productiva de las empresas extranjeras en el país, que se llevaron a sus países de origen $3.400 millones. El Ingreso Nacional Disponible (IND), que es lo restante que queda en el territorio costarricense, fue de $45.185.
En el 2010 las utilidades de la compañía aseguradora crecieron 24% respecto al 2009.
La estrategia de crecimiento regional establecida hace cinco años ha generado grandes frutos. El importante incremento en la utilidad se explica, en gran parte, por la operación de la compañía en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Al cierre del año 2009 las ganancias netas de los bancos comerciales fueron de $190 millones 327 mil, 34% menos que el año 2008.
Según información de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), los bancos públicos reportaron una caída del 37% y la banca privada de 28%.