El uso de softwares específicos en tu asesoría o gestoría puede suponer beneficios por varios frentes.
En primer lugar, el más obvio y evidente, que es el beneficio propio e interno de la estructura del negocio. Si utilizamos herramientas que pueden agilizar los procedimientos diarios, podremos trabajar de forma más eficaz y cómoda.
De este modo, podremos aumentar la productividad, reducir costes y tener a la plantilla más contenta, al disminuir su carga de trabajo.
Coordinar equipos de trabajo que laboren a distancia, disponer de sistemas de información actualizados e incorporar el uso de aplicaciones en la nube para generar reporte de forma ágil, son algunas de las necesidades de las empresas en el nuevo escenario de negocios.
El regreso al trabajo presencial es una realidad que parece estar lejana para algunas compañías, que ante la imposición de restricciones a la movilidad, tuvieron que readecuar sus operaciones y migrar a formatos digitales.
Tener ideas generales de cómo una computadora puede mirar una imagen e identificar una señal de alto, un peatón o un automóvil, son fundamentales para que los líderes empresariales logren potenciar el trabajo de los humanos con la ayuda de la inteligencia artificial.
El desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial hace pensar que se suprimirá el trabajo humano, algo que podría estar lejos, pues estas aplicaciones tecnológicas por ahora se utilizan para la ejecución de tareas específicas de las empresas y no para la resolución de problemas.
Aplicar herramientas de inteligencia artificial y complementarlo con el aumento de las capacidades tecnológicas de los empleados, es fundamental para mejorar de forma significativa el rendimiento de las compañías.
De acuerdo a informes elaborados por Harvard Business Review, se ha descubierto que las
empresas logran las mejoras de rendimiento más significativas cuando los humanos y las máquinas trabajan juntos.
La tercera edición del Taller de Tecnología Espacial de la ONU se llevará a cabo en San José, del 7 al 11 de marzo de 2016.
En el evento se espera la participación de profesionales de agencias espaciales, astronautas y representantes del ámbito académico y de investigación y de empresas vinculadas al sector aeroespacial a nivel global.
El evento, denominado Human Space Initiative (HSTI) y liderado por la Organización de Naciones Unidas, se celebrará en el hotel Crowne Plaza, en Sabana Norte, en San José.
Panamá es el único país de la región que mejoró considerablemente en el aprovechamiento de las tecnologías de la información en el último año.
Las inversiones realizadas en el sector de tecnologías de información han derivado en un mejor y mayor uso de las mismas en Panamá, que mejoró su posición global en el uso de tecnología, según el estudio de Tecnologías de la Información 2014, elaborado por el Foro Económico Mundial.
Casi tres cuartas partes de las empresas que nacen lo hacen a partir de ideas poco innovadoras, y son contadas las que tienen una vocación exportadora.
Así lo revela el "Reporte nacional 2012: la situación del emprendimiento en Costa Rica". “La investigación, elaborada con la metodología del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), muestra que el 73% de las nuevas compañías creadas no ofrecen ningún servicio o producto novedoso a sus clientes, mientras que en las firmas ya establecidas la relación es de un 60%”, reseña el artículo de Nacion.com.
Se prevé la entrada de nuevas empresas en el sector de remesas , operando con nuevas tecnologías, especialmente a través de teléfonos móviles.
De acuerdo con Luis Felipe Rodríguez, vicepresidente y director general de Western Union en México, la desaceleración de la economía en Estados Unidos, ha desembocado en un ritmo más lento de creación de empleo, que asociada a un control fronterizo más eficiente e incluso a leyes restrictivas en algunos Estados como Arizona, han provocado una caída sin precedentes del flujo migratorio hacia ese país. “La regulación en Estados Unidos está cambiando la dinámica de trabajo de las empresas de envío de dinero”, afirma.
Las vitro plantas producirían casi el doble de bananos por cabeza, estando listas para cosechar dos meses antes que las plantas regulares.
Estos plátanos producidos en el laboratorio de biotecnología de la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG) fueron cultivados con el fin de comprobar las bondades del plátano producido dentro de un laboratorio.
La actualización de los sistemas contables de las empresas nicaragüenses a los estándares internacionales es demasiado lenta.
En Nicaragua hay aproximadamente 30 mil profesionales en contabilidad pública y finanzas, pero gran parte de ellos no se capacita en forma continua.
De acuerdo con el Colegio de Contadores de Nicaragua, las universidades tampoco se han preocupado por actualizar sus programas académicos en materia contable.
El Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua creó una comisión especial para promover la reforma del Instituto Nacional Tecnológico.
“…hemos creado una comisión en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) que empezará a trabajar a lo inmediato alrededor del tema de la educación técnica en el Instituto Nacional Tecnológico de Nicaragua (Inatec)…En el pasado, nosotros de cada 100% (del aporte) recibíamos el 50% y lo que era más importante es que ese 50% nos permitía atender las necesidades del sector empresarial”, explicó José Adán Aguerri, presidente del Cosep.
El creciente potencial latinoamericano para el consumo de servicios de tecnología de la información atrae a las empresas de India.
El artículo en Nearshoreamericas.com señala que "Un número cada vez mayor de las empresas de tecnología indias se están expandiendo en los mercados emergentes de América Latina, en un intento de reducir su excesiva dependencia de los mercados ya saturados de los Estados Unidos y Europa".
La disminución de los costos asociados impulsa oportunidades en los países en desarrollo para los sectores tecnológicos basados en comunicación satelital.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña la entrevista realizada por Mónica Cordero Sancho al vicesecretario de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Houlin Zhao, que recientemente visito Costa Rica "para apalancar la discusión en el área del espectro radioeléctrico para brindar servicios satelitales."
La tecnología da a los padres la posibilidad de tener un rol mucho más activo en la crianza de los hijos, sin dejar de cumplir con sus obligaciones como ejecutivos o empresarios.
Por Fernando Ramírez - VP Sales, CA Technologies Centroamérica y Caribe
Si analizamos cómo era el escenario laboral hace 50 años, nos encontraremos con una realidad muy distinta a la actual.
La creciente tendencia al almacenamiento de datos en servidores externos plantea nuevos retos que exigen revisar las políticas de en seguridad informática.
El empleo de dispositivos móviles y los servicios de nubes personales suponen retos hasta ahora desconocidos para la protección de datos sensitivos de las empresas.
“Un estudio de Sophos reveló que 45% de las personas utiliza servicios personales en la nube para propósitos de trabajo, a pesar de que un 64% percibe que hacerlo genera riesgos potenciales a la compañía”, reseña Elfinancierocr.com.