Durante los próximos cuatro años el país pretende enfocarse en la atracción de turistas cuyas edades oscilen entre 40 y 70 años, y que tengan interés en destinos "sostenibles" en términos ambientales.
El proyecto, que tiene como objetivo posicionar a nivel internacional a Guatemala como destino para este perfil de turistas, es elaborado por Regenera, una organización no gubernamental de Chile, y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Para que las empresas turísticas de Panamá obtengan el sello de sostenibilidad, deben someterse a auditorias externas en temas como gestión responsable, control de calidad, seguridad, y otros más.
Con los cambios al Decreto Ley 82 de 23 de diciembre de 2008, se logra que empresas y auditores individuales puedan realizar procesos de auditorías externas y que las grandes y micro empresas turísticas se interesen en la aplicación de la Norma de Sostenibilidad Turística, informó la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
El 13 y 14 de Noviembre se reunirán en Costa Rica empresarios de marcas de hoteles, fondos de inversión y desarrolladores inmobiliarios turísticos para discutir sobre inversiones sostenibles en la industria.
El ambicioso plan conjunto de los gobiernos de Honduras, Nicaragua y El Salvador es convertir el Golfo de Fonseca en una zona de libre comercio y turismo sostenible.
El objetivo es crear un plan maestro de largo plazo en conjunto con el sector privado, para convertir la zona en un polo de desarrollo económico y la principal diferencia respecto a iniciativas planteadas en el pasado, es el involucramiento del sector empresarial.
La avidez del mercado mundial por la diversidad de la oferta costarricense augura una demanda que debe ser correspondida con mayor inversión en infraestructura vial.
Pese a que los precios locales están por encima de los que pagan los turistas en los países vecinos competidores, Costa Rica sigue creciendo en recepción de visitantes, que en el 2016 fueron cerca de 3 millones.
El año pasado 62.500 personas llegaron al país a bordo de cruceros, registrando un crecimiento de 35% respecto al año previo.
Las cifras del Boletín de Estadísticas 2016 del Instituto Nicaragüense de Turismo señalan el incremento en el número de turistas que llegaron al país a bordo de cruceros, así como otros datos relevantes para el sector turístico.
Empresas del sector y el Instituto Guatemalteco de Turismo trabajan en una propuesta de normativa para el negocio del turismo de aventura en el país.
Del comunicado del Inguat:
Guatemala 10 de noviembre de 2016. Ante la necesidad de regular y normar todas las actividades relacionadas al segmento de Turismo de Aventura, entidades público privadas iniciaron un proceso de regulación, conformando la Mesa Técnica de Aventura.
Preparan el pliego de cargos para licitar la construcción del nuevo centro en la provincia de Chiriquí, que tendrá un área de 4 mil metros cuadrados y capacidad para 2 mil personas.
Gobierno busca recursos para abrir sede diplomática en el país asiático durante el tercer trimestre del 2016 y potenciar temas como energías limpias y turismo sostenible.
La Cancillería de Costa Rica anunció que busca fondos para abrir una embajada y enviar personal diplomático a Yakarta, Indonesia. El ministro de Relaciones Exteriores, Manuel González, confirmó a Crhoy.com que la sede podría estar habilitada en el tercer trimestre de este año.
En agosto representantes del sector turístico de los países del Caribe se reunirán en Managua para tratar temas vinculados a la promoción del turismo sostenible.
Reseña Elnuevodiario.com.ni que "...En ese encuentro, que reunirá a representantes del sector turismo de los países caribeños, se discutirán temas y proyectos relacionados con el desarrollo sostenible del turismo en el mar Caribe, dijo la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo."
Pese a que en los últimos años el número de visitantes que llegan al país ha mostrado una tendencia al alza, la tasa de ocupación no ha crecido en igual proporción.
Del primer capítulo del informe "Hacia un turismo moderno y desconcentrado" de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales:
Se proyecta un crecimiento sostenido en la oferta turística "de bienestar" en la región, donde aún se debe hacer esfuerzos por diferenciar la promoción de este tipo de turismo con el turismo médico.
En Guatemala, la categoría turismo de bienestar está incluida dentro de turismo médico, pero las autoridades pretenden separarlas para identificar mecanismos de promoción específicos para cada uno de los segmentos. En Costa Rica, cifras del Instituto Costarricense de Turismo señalan que "... De acuerdo con la encuesta aérea de extranjeros para el 2014, la cual se realiza trimestralmente en los aeropuertos internacionales del país, cerca de 38% de los turistas dijeron haber realizado actividades de bienestar durante su estadía."
A la hora de decidir, es clara la predisposición del viajero por hoteles y productos turísticos "verdes", confirmando que la sostenibilidad de los negocios turísticos solo tiene sentido garantizando la sostenibilidad del destino.
En su blog publicado en Elfinancierocr.com, Katiana Murillo destaca la creciente preferencia de los turistas alrededor del mundo por hoteles con prácticas amigables con el medio ambiente, aunque eso signifique pagar tarifas más altas.
Hasta mayo se han autorizado incentivos para 22 proyectos de inversión turísticos, entre los que se encuentra la construcción del aeropuerto en Costa Esmeralda, por $12 millones.
El crecimiento del turismo y los incentivos otorgados a los proyectos de inversión en el sector están impulsando las inversiones turísticas en el país, que, según estimaciones del Instituto Nicaragüense de Turismo, ascenderán a $400 millones en el año.
En sus demandas al nuevo gobierno los empresarios del sector reclaman políticas de largo plazo y más atención del mercado interno.
Atraer un mayor número de líneas aéreas, diversificar la oferta de rutas y precios y promocionar la gama de productos regionales que ofrece Costa Rica, son también tareas pendientes del nuevo ministro del ramo, Wilhelm Von Breyman, según los empresarios.