En su nuevo sistema de advertencia a los turistas, el gobierno de EE.UU. incluyó a Panamá y Costa Rica en el nivel de menor riesgo, a Nicaragua en el nivel 2 y a Guatemala, El Salvador y Honduras, en la categoría "Reconsidere el viaje".
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció modificaciones en su sistema de alertas de viaje y recomendaciones a los ciudadanos antes de viajar a otros países. El nuevo sistema de asesoría divide a las naciones en cuatro niveles, según los riesgos presentes en cada país.
El año pasado 62.500 personas llegaron al país a bordo de cruceros, registrando un crecimiento de 35% respecto al año previo.
Las cifras del Boletín de Estadísticas 2016 del Instituto Nicaragüense de Turismo señalan el incremento en el número de turistas que llegaron al país a bordo de cruceros, así como otros datos relevantes para el sector turístico.
Empresarios turísticos proponen instalar un puesto fronterizo en El Naranjo para incentivar la llegada de los turistas extranjeros que llegan a Costa Rica a través del aeropuerto de Liberia, Guanacaste.
El anuncio de la eventual construcción de una carretera costanera en la zona del Pacífico constituye para los empresarios del sector turismo una oportunidad para potenciar más el desarrollo del turismo en la zona y también para brindar una vía de acceso a los turistas extranjeros que llegan al aeropuerto de Liberia en Guanacaste, Costa Rica.
A inicios de la temporada alta de turismo los empresarios ven con optimismo el retiro de la alerta por inseguridad que había establecido el gobierno de EE.UU.
La alerta había sido emitida por el gobierno estadounidense semanas antes de la celebración de las elecciones presidenciales. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), opinó que "... la decisión se dio en un momento oportuno debido a que ocurre en temporada alta de turismo en el país. 'En la temporada alta se da el mayor flujo de turistas, y qué bueno que se está dando esta alerta para que los ciudadanos puedan venir”'."
Prevén invertir $4 millones en la primera etapa de un complejo turístico de 22 manzanas, que incluirá un área residencial, un hotel, dos casas club y un restaurante, a 5 kilómetros de San Juan del Sur, Nicaragua.
Southern Coastal Properties, de capital estadounidense, es la empresa desarrolladora del proyecto y su presidente, Joshua Taylor, explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... El resort identificado con el nombre de Cala Azul, se extiende por 22 manzanas de tierra localizadas a unos 5 kilómetros al norte de la ciudad turística de San Juan del Sur, e incluye una zona residencial, con hotel, dos casas club y un restaurante."
Hasta mayo se han autorizado incentivos para 22 proyectos de inversión turísticos, entre los que se encuentra la construcción del aeropuerto en Costa Esmeralda, por $12 millones.
El crecimiento del turismo y los incentivos otorgados a los proyectos de inversión en el sector están impulsando las inversiones turísticas en el país, que, según estimaciones del Instituto Nicaragüense de Turismo, ascenderán a $400 millones en el año.
Parte de la nueva torre de consultorios que se construye en el hospital Vivian Pellas a un costo de $18 millones será destinado a la atención de pacientes extranjeros.
Con pacientes provenientes de Estados Unidos y Europa, quienes en su mayoría demandan servicios relativos a células madre, ortopedia y cirugía bariátrica, el gasto promedio de los turistas del sector médico oscila entre $1.000 $2.000 diarios. El mercado del turismo médico está dinamizándose en Centroamérica influenciado por la reciente aprobación en Estados Unidos del sistema de seguros médicos “Obama Care” que está motivando la migración de los consumidores a centros de atención médica extranjeros que ofrecen menores costos y en ocasiones por debajo del deducible que se debe pagar en dicho país norteamericano.
El gasto promedio de los 1,27 millones de turistas que visitaron el país en 2013 ascendió a $41 por día, mientras que el de los sudamericanos fue de $71.
En 2013 el número de turistas que visitaron Nicaragua aumentó 3,3% en comparación con 2012, cuando el país recibió 1,23 millones de visitantes.
La dificultad en disponer de angloparlantes es el principal cuello de botella de la industria turística de Nicaragua.
En el 2012, Nicaragua recibió 241.000 visitantes de los Estados Unidos, 77.000 de Europa y 30.710 de Canadá, lo que representó un 30% del total de 1.18 millones de turistas que recibió el país.
Este segmento, muy valioso por su capacidad de compra, es cada vez más difícil de atender por los operadores locales, debido a la escasez de personal bilingüe.
Se espera que 13 millones de estadounidenses sintonicen el reality show "Survivor Nicaragua", dándole al país una oportunidad de exposición que nunca había experimentado.
Javier Chamorro es el director ejecutivo de ProNicaragua, la promotora de inversiones del país, quien jugó un importante papel en traer el show al país. El ejecutivo expresó: "no tenemos un presupuesto de marketing y promoción como para llegar a una audiencia de esta magnitud. La filmación de 'Survivor' en Nicaragua es una oportunidad enorme para nosotros". El artículo del Global Post destaca que el presupuesto publicitario de Nicaragua como destino turístico es de apenas $2 millones al año.
Encuesta de Deloitte sobre planes de vacaciones en fin y principio de año señala optimismo y moderación en el comportamiento del turista del norte.
La mejora en las condiciones económicas ha despertado la confianza de los viajeros estadounidenses quienes muestran un optimismo moderado en la planificación de sus viajes de vacaciones de fin y principio de año, tal como lo reveló una encuesta elaborada por Deloitte a 2 mil consumidores en Estados Unidos.
Deloitte elaboró encuesta sobre planes de vacaciones para fin y principio de año
La mejora en las condiciones económicas ha despertado la confianza de los viajeros estadounidenses quienes muestran un optimismo moderado en la planificación de sus viajes de vacaciones de fin y principio de año, tal como lo reveló una encuesta elaborada por Deloitte a 2 mil consumidores en Estados Unidos.