Autoridades reportan que durante 2018 llegaron al país 1,4 millones de visitantes, cifra que es menor en 28% al 1,9 millones registrados en 2017, baja que se explica por la crisis social y política que atraviesa el país desde abril del año pasado.
Con varios meses de atrasos, el Instituto Nicaragüense de Turismo publicó el informe de la situación turística del país, en el que se refleja que luego de que el sector viniera creciendo de forma sostenida, durante 2018 se desplomó debido a la crisis.
En el Índice de Competitividad de Viaje y Turismo de 2019, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala, retrocedieron en el ranking, mientras que República Dominicana fue el único país que mejoró.
Según el reporte elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 41, de 140 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 47, República Dominicana a la 73, Nicaragua a la 91, Honduras a la 94, Guatemala a la 99 y El Salvador a la 108.
Durante el primer trimestre de 2019 los ingresos por turismo sumaron $113 millones, 56% menos que lo reportado en igual período de 2018, debido a la crisis que atraviesa el país desde hace más de un año.
De acuerdo con las cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), entre el primer trimestre de 2018 y el mismo lapso de 2019, los ingresos por turismo disminuyeron en $143 millones, al pasar de $256 millones a $113 millones.
La crisis política que se vive desde hace más de un año ha llevado a las agencias mayoristas de viajes a eliminar al país de su portafolio de destinos turísticos debido a la inseguridad.
Claudia Aguirre, presidenta de la Asociación Nicargüense de Turismo Receptivo (Antur), explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... 2019 está resultando un año difícil, ya que la crisis iniciada en abril del año pasado está pasando factura a las actividades actuales y la perspectiva es sombría para los próximos meses."
Del 9 al 10 de mayo en Costa Rica se realizará en el Centro Nacional de Convenciones la Expotur 2019, la cual reunirá a 230 compradores internacionales del sector turismo, provenientes de 35 países.
Erasmo Rojas, presidente de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot), explicó a Nacion.com que "... La actividad consiste de dos días de negociaciones y alianzas que permiten revitalizar la oferta turística año con año y generar millones de dólares en divisas turísticas por concepto de hospedaje, alimentación y transportes."
Del 24 al 25 de mayo 160 mayoristas de Europa, Norteamérica y Sudamérica se reunirán en el Centro de Convenciones ATLAPA, con empresas turísticas de la región para explorar oportunidades de negocios.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la Cámara de Turismo de Panamá con el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), organizan la 10° versión deEXPO TURISMO Internacionala celebrarse en Ciudad de Panamá.
Debido a la crisis que afecta el país desde abril del año pasado, se estima que durante 2018 las pérdidas del sector turístico nicaragüense ascendieron a $440 millones, y desaparecieron más de 62 mil puestos de trabajo.
La llegada de turistas al país es otra de las cifras que reportó una merma considerable el año pasado, ya que entre 2017 y 2018 el número de visitantes que llegó a Nicaragua cayó 55%, al pasar de 1,7 millones a 800 mil.
En 2018 el número de turistas internacionales que llegaron a los países de la región bajó 2% respecto a 2017, contrastando con las alzas de 4% y 3% que registraron América del Norte y del Sur, respectivamente.
Según el reporte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentado el 21 de enero, los resultados registrados el año pasado en Centroamérica obedecen en parte, a los comportamientos en algunos países, pues en los casos de Panamá y Nicaragua se registraron bajas en la actividad turística.
Al final de 2017 e inicios de 2018 las empresas del sector en Nicaragua reportaban buen desempeño, sin embargo, la situación política del país ha generado una crisis que sigue sin superarse.
En 2017 el turismo generó a la economía nicaragüense ingresos por $840 millones, 31% más que en 2016, crecimiento que mejoró las expectativas de las empresas a inicios del año, pues en el primer trimestre de 2018 las pronósticos eran que al cierre de este año los ingresos podrían ascender a $900 millones.
La gremial del sector informó que fueron cancelados 24 vuelos chárter que estaban previstos para llegar al país procedentes de Canadá, entre diciembre y febrero de 2019.
La gremial informó que a cinco meses del estallido de la crisis social y política en Nicaragua, el país ha perdido cerca de 68 mil de los 120 mil empleos que genera el sector.
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) presentó un informe en el que destaca el impacto que ha tenido la crisis social y política que vive el país en el sector turístico.
Entre el primer y el segundo trimestre del año, el gasto diario per cápita promedio realizado por turistas que llegaron a Nicaragua se redujo de $45,7 a $37,7.
Reducir precios para atraer a turistas locales es la principal estrategia a la que están recurriendo los empresarios turísticos nicaragüenses en zonas como Tola, San Juan del Sur y la isla de Ometepe.
En Nicaragua la fuerte merma en el flujo de turistas generada por la crisis que vive el país desde abril ha obligado a los empresarios, particularmente los pequeños y medianos, a variar sus estrategias para intentar generar ingresos y sostener las operaciones.
La gremial de empresarios nicaragüenses asegura que a partir de Septiembre Copa Airlines dejará de operar las frecuencias a Managua desde San José de Costa Rica y Ciudad de Panamá.
Según el Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua (Cosep), "... Los vuelos afectados son Managua - Panamá, San José-Managua, Managua-San José y Panamá-Managua, mientras el único que la aerolínea mantiene activo es el Managua-Guatemala, no obstante, únicamente lunes, miércoles y viernes."
Por falta de demanda la aerolínea Iberia decidió aplazar el inicio de la frecuencia aérea directa entre la capital española y Managua, que estaba prevista para comenzar en Octubre de este año.
La aerolínea indicó que "... mantendrá las conexiones con la capital nicaragüense vía otros aeropuertos, pero suspende la ruta directa porque ´no ha alcanzado los niveles de demanda necesarios para hacerla efectiva´."