Desde que se reabrieron las fronteras y el país comenzó a recibir visitantes, los turistas han comprado más pólizas internacionales, situación que se podría explicar por los precios más bajos en comparación con los seguros ofrecidos a nivel local.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica detallan que entre el 1 de agosto de 2020 y el 11 de febrero de 2021, se han presentado 209.779 seguros de salud. Del total de pólizas 54% son internacionales, 34% de Sagicor y 12% del Instituto Nacional de Seguros (INS).
En los últimos meses de 2020 y en enero de 2021, el interés por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo comenzó a aumentar, alza que fue más evidente en Costa Rica y Guatemala.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Ya no exigir visa a los turistas chinos procedentes de Beijing y Shanghai, y fomentar el turismo local mediante las jornadas laborales acumulativas en el sector público que posibilitarán un día libre a la semana, es parte del plan para reactivar este sector que ha sido golpeado por la pandemia.
Fueron anunciadas 20 nuevas medidas de reactivación y alivio para el sector turismo que incluyen, entre otras, la apertura gradual al mercado chino procedente de Beijing y Shangai a partir del 1 de marzo, una inversión de ¢2.250 millones en infraestructura turística a ejecutarse en áreas protegidas y un impulso al turismo nacional mediante las jornadas acumulativas en el sector público que posibilitarán un día libre a la semana, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
A partir de junio de 2021 la aerolínea Iberojet operará dos frecuencias semanales entre San José y Madrid.
Los vuelos que ofrecerá Iberojet, que es la nueva denominación de Ávoris, división del Grupo Barceló, se harán en aviones Airbus A350 y A330, informo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
La cantidad de visitantes que llegaron a Centroamérica y República Dominicana muestra una tendencia a la baja desde el año 2016, que se consolidó en 2019 y se agudizó en 2020, fenómeno que se explica por los acontecimientos registrados en el mercado extrarregional.
Entre 2015 y 2019, los países de la región SICA, la tasa de crecimiento promedio de las llegadas de visitantes fue de 4,9%, donde solamente en el 2019 se registró una tasa negativa de -0,2%, destaca un documento de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) publicado en enero de 2021.
A causa del brote de covid19 a nivel mundial y por las restricciones al transporte de pasajeros, durante 2020 llegaron al país sólo 1,01 millones de visitantes, 68% menos que lo reportado en 2019, año en el que arribaron 3,14 millones de turistas.
Aunque en general la caída en la llegada de turistas fue estrepitosa, durante los últimos meses de 2020 se reportó un comportamiento más favorable.
Por la alerta que las autoridades sanitarias han emitido ante la aparición de una nueva cepa del SARS-CoV-2 y en línea con lo decidido por El Salvador, los gobiernos de Panamá y Guatemala, también prohibirán el ingreso de personas que provengan de Reino Unido y Sudáfrica.
Debido a la nueva variante de Covid19, el Centro de Operación Nacional decidió suspender a partir de las 11:59p.m. del 21 de diciembre, de manera temporal, el ingreso al país de quienes hayan permanecido o transitado por Reino Unido y la República de Sudáfrica en los últimos 20 días, informó la Presidencia de Panamá.
La cadena internacional comenzó a operar en el distrito de Santa Ana de la capital del país un hotel que posee 143 habitaciones y salones para eventos sociales.
El nuevo Hilton Garden Inn Santa Ana, se enfocará en captar clientes del sector corporativo internacional y local, pues las salas de reuniones están equipadas con la más avanzada tecnología para efectuar reuniones, capacitaciones, seminarios, entre otras actividades.
Desde el 17 de diciembre la aerolínea United Airlines comenzó a operar una nueva ruta que conecta a San José con la ciudad estadounidense de Los Ángeles y a partir del 19 del mismo mes se inaugurará el vuelo entre la capital costarricense y Denver.
En el caso de la ruta Los Ángeles – San José, la empresa volará hasta 5 veces por semana por lo que lo resta de este mes. Se esperan cambios positivos en el número de frecuencias de esta ruta durante la temporada alta del 2021.
Debido a que en Costa Rica se estima que la ocupación hotelera promedio cerrará 2020 en 52%, muy por debajo del 95% registrado a fin de 2019, empresarios del sector prevén que en este contexto de crisis el próximo año no habrá temporadas altas.
El sector turístico es uno de los más golpeados por la crisis económica que generó el brote de covid19, pues las restricciones a la movilidad, el cierre de las terminales aéreas y el temor de los turistas por contagiarse, han influido en la drástica caída de la actividad turística.
Entre octubre y noviembre la cantidad de visitantes procedentes de EE.UU. se cuadruplicó, al pasar de 6 mil a 24 mil, alza que se reporta en el contexto de la reapertura económica y la reactivación de los vuelos comerciales.
Los 24.606 estadounidenses que arribaron al país durante noviembre, representan poco más de una cuarta parte de la visitación desde EE.UU.
Desde el 23 de noviembre la aerolínea de origen mexicano reanudó sus operaciones en la región, con vuelos desde y hacia Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
A causa del brote de covid19 y el cierre de las terminales aéreas de la región, la línea aérea low cost se vio obligada a suspender su actividad en la región, pero, con el proceso de reapertura ha decidido comenzara ofrecer sus servicios.
Cuando comenzó la pandemia el interés de los centroamericanos por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo cayó significativamente, y aunque repuntó a mediados de mayo, en las últimas semanas volvió a reportar una tendencia a la baja.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Con la reactivación del transporte aéreo y la flexibilización de las restricciones que se aplicaban a visitantes extranjeros, la cadena Marriott anunció la reapertura de cuatro hoteles que opera en el país y el Four Seasons también reabrirá su complejo turístico en Guanacaste.
El 2020 ha sido un año complejo para el sector turístico en general, pues a causa del brote de covid19 desde marzo los hoteles iniciaron un período en el cual no percibieron ingresos. En las últimas semanas, con la flexibilización de las restricciones, de a poco se ha ido reactivando la actividad turística y cada día son más las cadenas que deciden reabrir sus instalaciones.
Avianca, Jetblue, Air Canadá, Delta Airlines, Alaska Airlines, Volares, KLM, British Airways, Sun Country y West Jet, son las líneas aéreas que en noviembre y diciembre retoman sus vuelos desde y hacia el país.
Por el brote de covid19 las autoridades costarricenses decidieron cerrar sus fronteras, pero, luego de una estricta cuarentena se comenzó a reactivar el transporte aéreo en el país.