La Municipalidad de San José, en Costa Rica, seleccionará un oferente para el financiamiento, diseño, construcción y operación de una planta, para valoración de los residuos sólidos municipales del Área Metropolitana.
En Costa Rica la Municipalidad de San Ramón licita por el término de dos años el servicio de transporte y disposición final de residuos sólidos ordinarios y no tradicionales, bajo la modalidad de entrega según demanda.
En el primer trimestre de 2018 las importaciones de desechos sólidos de soya en los países centroamericanos ascendieron a $131 millones, 26% más que lo registrado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados licita la recepción y tratamiento de escombros en la región metropolitana, bajo la modalidad según demanda.
Compra del Gobierno Costarricense No. 2018LN-000016-PRI:
En Costa Rica el Ministerio de Salud publicó un nuevo reglamento para que las empresas productoras de cemento puedan tratar desechos sólidos en hornos cementeros.
Las empresas de la industria cementera que quieran utilizar sus hornos para tratar desechos deberán contar con el aval del Ministerio de Salud, que validará, por medio de un protocolo de pruebas, si el horno dispone de las condiciones necesarias para ser utilizado.
Durante 2016 Centroamérica compró 1,2 millones de toneladas de desechos sólidos de soya, 10% más que en 2015, y la gran mayoría provino de EE.UU..
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Estrategia Nacional de Reciclaje anunciada por la administración Solís contempla la implementación de una bolsa virtual para comercializar materiales de desechos entre empresas de diferentes sectores.
La iniciativa pretende dar un valor a los residuos industriales y materiales de desecho que pueden ser reutilizados como insumos en diferentes actividades productivas.
Se encuentra en consulta pública la metodología para calcular las tarifas de generación de energía a partir de residuos sólidos.
La caída en los precios del petróleo y los altos costos de operación no son los únicos obstáculos para los proyectos de generación de energía a partir de desechos en Costa Rica.
En Costa Rica una distribuidora de electricidad anunció que prevé invertir $35 millones en una planta de energía a base de residuos sólidos en Belén, provincia de Guancaste.
La empresa Coopeguanacaste propone a los municipios de Liberia, Carrillo y Nicoya recibirles sus desechos y utilizarlos como materia prima en la planta, que se prevé opere bajo el método de coincineración.
Variados proyectos de generación de electricidad a base de basura estaban a la espera de la nueva normativa, que establece que se podrán incinerar solamente los residuos que no puedan ser reciclados, reducidos o reutilizados.
Las municipalidades podrán ahora, con el reglamento aprobado, reactivar proyectos que mantuvieron detenidos desde junio de 2014, cuando comenzó a regir la moratoria. Según la la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias, al menos la mitad de ellas están interesadas en mecanismos para generar electricidad a partir de residuos.
A un año de la declaratoria de moratoria y a tres meses del anuncio de que el reglamento ya estaba listo para ser firmado, el ministerio de Ambiente decidió ahora "aclarar algunas inquietudes".
Mientras inversiones millonarias siguen paralizadas y las municipalidades batallan para gestionar de la mejor forma posible la basura, el gobierno de Costa Rica sigue demorando la aprobación de un reglamento que permita generar energía utilizando desechos sólidos.
La medida que paralizó múltiples inversiones se mantiene por demoras administrativas en la aprobación del reglamento que regulará la transformación en electricidad de los residuos sólidos.
Se señala que el documento con la normativa para esa actividad está listo desde hace tres meses, mientras que el ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez, informó que "... esperaban pronto estampar la firma."
El Ministerio de Salud de Costa Rica finalizó la redacción del reglamento que regula el funcionamiento de plantas incineradoras que generan energía a base de residuos.
Casi un año después de que se declarara la moratoria a la generación de energía con base en desechos sólidos, que está afectando principalmente a las Municipalidades, el Ministerio de Salud Pública anunció que ya está listo el reglamento que establecerá las condiciones para la incineración de basura.
A un año de iniciada su gestión, el gobierno de Costa Rica anunció la formación de una comisión mixta para estudiar un plan nacional de reciclaje y valorización de residuos.
EDITORIAL:
En otro nefasto ejemplo de las dificultades que padecen los gobiernos de Costa Rica para tomar decisiones ejecutivas en cuanto a obra pública, quedan estancadas -y probablemente desaparecerán- las intenciones de inversión existentes en el sector reciclaje y gestión de residuos, incluyendo la generación de energía con ellos, dado que el actual gobierno decidió arrancar desde cero, con la formación de una comisión para "desarrollar estrategias" al respecto. Como si ya no hubiera suficiente información sobre el tema, y como si los respectivos participantes y responsables en ese tema no se hubieran expresado suficientemente al respecto. Es el mismo caso de la comisión que en materia de energía instauró este gobierno.