Con la firma de la Decisión No. 3 del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, a inicios de septiembre se establecerá un esquema de simplificación en la emisión de los Certificados de Origen, apoyados en las tecnologías actuales.
El 22 de julio las autoridades panameñas y mexicanas firmaron la Decisión No. 3 del acuerdo comercial entre las dos economías. El documento cobrará vigencia 45 días después de su firma.
La Asamblea panameña aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 305, que ratifica el Tratado de Libre Comercio entre el país asiático y la región centroamericana.
Una vez el presidente Cortizo Cohen sancione esta Ley y sea promulgada en Gaceta Oficial, se prevé realizar lo antes posible el intercambio de las notas diplomáticas correspondientes para que el TLC pueda entrar en vigencia, informó el gobierno panameño.
Autoridades de ambos países definieron las acciones que deben ejecutar en materia de requisitos sanitarios, para que Panamá comience a exportar a Israel productos como piña, carne bovina, café y cacao, entre otros.
El ingreso de estos productos panameños al mercado israelí se da en el marco del Tratado de Libre Comercio entre las dos economías, el cual fue suscrito en mayo de 2018 y ratificado por la Asamblea Nacional de Panamá en octubre de 2019.
Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
Desde el 1 de noviembre de 2019 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, el cual promete potenciar las exportaciones del sector agropecuario panameño.
Con la entrada en vigencia de este acuerdo, que fue suscrito en mayo de 2018, tendrá acceso inmediato al mercado israelí productos agrícolas como: carne de bovino congelada y de hamburguesa, aceite de palma, yuca, ron y vinagre. Frutos de mar como lenguado, bonito, cobia, tilapia fresca, y langosta, entre otros. Así como productos industriales como el jabón en polvo y en pasta, cemento y perfiles de aluminio.
Semanas después de que decidiera interrumpir las negociaciones del acuerdo comercial, el gobierno de Cortizo anunció que en 2020 se podría comenzar a ver nuevamente el tema del TLC con el gigante asiático.
El tema ha generado expectativa, pues luego de haber avanzado hasta la quinta ronda de negociaciones durante la administración Varela, con la llegada de Laurentino Cortizo al poder se interrumpió por completo el proceso de suscripción del acuerdo.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, suscrito en Mayo de 2018.
Entre los resultados que se alcanzarán con la entrada en vigencia de este acuerdo figuran el acceso inmediato al mercado israelí de productos agrícolas como: carne de bovino congelada y de hamburguesa, aceite de palma, yuca, ron y vinagre.
La Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, suscrito en mayo de 2018.
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, informó el pasado 2 de octubre la Asamblea Nacional.
En Panamá la administración Cortizo ha anunciado que no planean suscribir nuevos acuerdos comerciales, pues lo que el país necesita en la actualidad es "fortalecer a sus exportadores".
Representantes del Ministerio de Comercio e Industrias, informaron que hasta que se fortalezca la oferta exportable de Panamá, comenzarán a avanzar en la negociación de tratados comerciales con otros países.
El Ejecutivo panameño aprobó enviar a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la República de Panamá y el Estado de Israel.
El TLC entre Panamá e Israel fue suscrito el 17 de mayo de 2018; y entre las ventajas e incentivos ofrecidos por el istmo canalero se destaca la conectividad única y la robusta oferta de servicios logísticos, de utilidad para las empresas israelíes como plataforma en la expansión de su presencia en Latinoamérica, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Autoridades del país europeo piden a la región que se aceleren los procesos para que el Acuerdo de Asociación entre el Reino Unido y Centroamérica sea ratificado antes del 31 de octubre de este año.
Desde el 23 de agosto, Simon McDonald, Subsecretario de relaciones exteriores de Reino Unido, realiza una gira por los países centroamericanos, en los que ha pedido que se apresuren los trámites para que sea ratificado el Acuerdo suscrito con la región.
Pese a que ya se han realizado cinco rondas de negociación para firmar un tratado de libre comercio, la administración Cortizo anunció que decidieron limitarse a la suscripción de un acuerdo de alcance parcial.
Representantes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) explicaron que buscan que el alcance del acuerdo comercial con el gigante asiático se limite al intercambio de bienes agrícolas e industriales, lo que es conocido como un Tratado de Libre Comercio (TLC) de alcance parcial.
Desde que asumió la administración Cortizo a los exportadores panameños les preocupa la negociación del acuerdo con China, pues consideran que los retrasos podrían afectar los resultados logrados hasta ahora.