Los tiempos y el costo de las rutas marítimas entre Costa Rica y China, y la capacidad que la industria alimenticia desarrolle para aprovechar las oportunidades existentes, son factores que en los próximos años influirán en la evolución del TLC suscrito entre ambos países.
A diez años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica, las autoridades costarricenses aseguran que se mantienen en un proceso continuo de negociación que involucra al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
A partir del próximo 1 de marzo, el Tratado de Libre Comercio suscrito entre la República de Corea del Sur y los países centroamericanos comenzará a regir.
Después de varios años de negociaciones, por fin el acuerdo comercial entre los países de la región y la nació asiática, cobrará vigencia el próximo lunes.
Como parte del TLC suscrito entre ambos países, desde el 1 de enero de 2020 la carne de res y de cerdo que proviene de EE.UU. no paga aranceles ni impuestos de entrada en Costa Rica.
Según el Tratado de Libre Comercio suscrito, la desgravación de la carne de res y cerdo tendrá una vigencia de 15 años, mientras que las denominadas partes negras del pollo, como lo son los muslos y otros, se liberarán hasta el 1 de enero de 2022, en este caso será por el término de 17 años.
Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
Autoridades del país europeo piden a la región que se aceleren los procesos para que el Acuerdo de Asociación entre el Reino Unido y Centroamérica sea ratificado antes del 31 de octubre de este año.
Desde el 23 de agosto, Simon McDonald, Subsecretario de relaciones exteriores de Reino Unido, realiza una gira por los países centroamericanos, en los que ha pedido que se apresuren los trámites para que sea ratificado el Acuerdo suscrito con la región.
Para garantizar la continuidad de las relaciones comerciales entre Costa Rica y el país europeo, el acuerdo aún debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa y publicarse en La Gaceta antes del 31 de octubre.
Anunciaron que la Asamblea Nacional de Corea del Sur ratificó el Tratado de Libre Comercio suscrito con Centroamérica.
El anuncio fue hecho por Seok-hyun Lee, diputado de la asamblea coreana, quien informó la noche del 2 de agosto: "... Nosotros, la Asamblea Nacional de Corea ratificamos anoche el TLC con las naciones de Centroamérica. Espero que se beneficien unos a otros."
En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.
Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.
Una vez que entre en vigencia el acuerdo aprobado por la Asamblea, el 80% de los productos costarricenses podrán ingresar libres de aranceles al mercado coreano.
El Tratado de Libre Comercio entre República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica se aprobó en segundo debate, con 42 votos a favor. Dicho acuerdo comercial abre oportunidades de exportación al sector agrícola y atiende las sensibilidades en industria, explicó el Ministerio de Comercio Exterior.
Anuncian que equipos técnicos de los gobiernos de El Salvador y Guatemala iniciaron en Londres las negociaciones para concretar un nuevo tratado comercial.
Por el momento existe la posibilidad de que el acuerdo que pretende suscribir la región con el país europeo no se logre consolidar, ya que aún no es clara la forma en que se realizará el proceso de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, tema que precisamente en este momento está generando gran tensión entre el parlamento británico y la Primer Ministro Theresa May.
El TLC con Panamá y el acuerdo con El Salvador, ambos en etapa de negociaciones, son parte de las oportunidades comerciales que en el corto plazo busca consolidar el gigante asiático en la región.
En Ciudad de Panamá inició la Tercera Ronda de negociaciones para suscribir el acuerdo comercial entre el país centroamericano y el gigante asiática, en esta sesión se tratarán temas barreras al comercio, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio.
Está prevista para fines de febrero la firma del acuerdo comercial, que promete mejorar el acceso a productos coreanos de alta tecnología y aumentar las agroexportaciones desde Centroamérica.
Un reporte de Moody´s analiza el impacto que se espera tenga en El Salvador y en los demás países de la región, la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con la nación asiática.
En la séptima ronda se completó la negociación de todos los capítulos, y quedaron pendientes para la reunión final aspectos técnicos de la lista de acceso y origen.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
San José, 31 de octubre de 2016.- El día de hoy concluyó en Seúl, Corea del Sur, la séptima ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea. Esta reunión, que se llevó a cabo del 24 al 31 de octubre, permitió a las partes encaminarse hacia un acuerdo final.
No temer la apertura comercial, bajar los aranceles y facilitar el desarrollo empresarial, son parte de la receta del modelo exportador chileno que Centroamérica podría seguir.
En una entrevista con Elfinancierocr.com, el director de ProChile, Roberto Paiva, explicó que una de las principales razones detrás del éxito del modelo de comercio exterior de su país es el alto grado de apertura comercial. No solo por haber reducido los aranceles, sino también por "...'haber negociado acuerdos comerciales. Tenemos acuerdos con Europa y buena parte de Asia. Nos falta África. Esa apertura no solo baja aranceles sino que acerca el mercado y a los hombres de negocios'."