Por medio del análisis de los grandes volúmenes de datos anónimos que generan los dispositivos móviles, se puede establecer si un centro de distribución tiene relación comercial con otros complejos logísticos, e incluso con establecimientos que atienden al consumidor final.
Con las herramientas de Big Data más avanzadas es posible conocer el comportamiento de las cadenas de suministro de empresas del sector retail, pues al monitorear las piezas de entrega y realizar un recuento de visitas mutuas entre proveedores y acreedores, es posible identificar y establecer cuáles son las relaciones más importantes entre los centros de distribución y los puntos de venta al consumidor final, com las tiendas.
Transportistas salvadoreños estiman que entre enero y mayo de 2021, el costo del flete entre El Salvador y Guatemala ha aumentado de $500 a $548, alza que se explica en gran medida por el encarecimiento del diesel.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
De enero a marzo de 2020 las empresas de Centroamérica importaron $99 millones en concepto de refrigeradores y congeladores, 4% más que lo reportado en igual período de 2019, alza explicada por el comportamiento de las compras de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego de que el gobierno de Guatemala emitiera nuevas disposiciones, la Municipalidad de la capital del país decidió restringir la circulación de vehículos pesados de lunes a viernes, en horarios de 5:00 a 9:00 horas y de 16:30 a 21:00 horas.
Distribuidora Granada S.A., Hussmann El Salvador, Molinos de Nicaragua S.A. y Sol Orgánica S.A., son algunas de las empresas que participan en el negocio de importación de equipos de refrigeración en Centroamérica.
El estudio de mercado "Estudio del mercado de Equipos de Refrigeración en Centroamérica y República Dominicana", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detalla las principales cifras del negocio de importación de este tipo de aparatos.
Luego que Costa Rica con la intención de mitigar la propagación del covid19 decretara restricciones a las unidades de transporte de carga que ingresan a su territorio, el gobierno de Nicaragua ordenó el cierre del tránsito por el puesto fronterizo de Peñas Blancas.
La plataforma tecnológica Uber, que en Centroamérica se dedica por ahora al transporte de personas y alimentos, tiene planes para expandir su oferta de servicios al negocio del transporte de carga.
Uber y Uber Eats, plataformas dedicadas al transporte de personas y entrega de comida preparada, respectivamente, ya funcionan en los países de la región. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa estadounidense para América Latina es incursionar en el transporte de carga por medio de Uber Freight.
El grupo peruano Ransa construyó en el municipio de Amatitlán, Guatemala, un centro logístico dedicado a la distribución de productos perecederos.
Representantes de la empresa detallaron que el nuevo complejo industrial, que se localiza en el kilómetro 29,5 de la carretera al Pacífico, posee una área de congelado y refrigerado de 1.500 metros cuadrados, la cual está equipada con tecnología de última generación.
XAGRO es nombrado distribuidor de registradores de temperatura DeltaTrak para exportadores.
Con las nuevas regulaciones para las exportaciones de productos refrigerados y congelados, es crítico y se requiere un monitoreo y registro de las temperaturas a lo largo de la cadena de frío.
Desde el 26 de mayo opera un servicio directo semanal para carga refrigerada hacia la costa oeste, con un tiempo de tránsito de 6 días hacia Long Beach y 8 días a Oakland, California.
Del comunicado de Agexport:
Ahora el sector exportador de Guatemala cuenta con una nueva alternativa para reducir tiempos de entrega marítima en especial para carga refrigerada hacia los mercados de Estados Unidos y Sudamérica.
Los sectores que más demandan el servicio de alquiler e instalación de sistemas de refrigeración son industria alimentaria, hoteles, cadenas de supermercados, restaurantes, e industria farmacéutica.
Algunas de las empresas que dominan el mercado son la planta de Leaho, que reporta un crecimiento del 300% en los últimos cinco años, Refritec que señala un crecimiento anual de ventas de 18%, Corporación Frionet S. A. que ha aumentado su capacidad en un 400% y la Red Frigorífica Nacional de Cenada que es la única institución pública especializada en el sector.
Las empresas distribuidoras de productos en el norte de Centroamérica llegan a pagar cuotas mensuales de $100 por camión a los grupos criminales organizados.
Lejos de reducirse, el costo y los problemas que conllevan las extorsiones para las empresas en Centroamérica, continúa aumentando y perjudicando al comercio regional.
Diseñan una técnica de refrigeración que permite almacenar durante más tiempo los productos agrícolas, consiguiendo la temperatura óptima antes de 0 grados en toda la zona de refrigeración.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):