Argumentando que la cantidad de contagios y fallecidos se eleva aceleradamente por la propagación del covid19, el presidente Bukele decidió posponer hasta el 21 de julio la entrada en vigencia de la segunda fase.
Inicialmente se tenía previsto que a partir del 7 de julio se iniciaría con la segunda fase del proceso de reapertura económica, que contempla la reactivación de las industrias de plástico, papel, cartón y calzado, además de los call centers, restaurantes y transporte coletivo.
Empresarios y autoridades acordaron que a partir del 16 de junio comenzará la reactivación de las actividades productivas, y se estima que en un plazo de 100 días la economía estará funcionando al 100%.
Después de casi tres meses de restricciones a la movilidad de las personas y de suspensión de actividades productivas, derivado del brote de covid19 en el país, en la Mesa de Reactivación Económica se llegaron a acuerdos.
Aunque el presidente de El Salvador pretende mantener la cuarentena absoluta, la Asamblea Legislativa de ese país aprobó una ley que establece las medidas que se aplicarán para reanudar gradualmente la actividad laborales y económica, en los sectores público y privado.
La aprobación de este marco legal, que establece cuatro fases para la reactivación de la economía, se da en el contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes han tenido distintos criterios acerca de la cuarentena domiciliar, a la cual fue sometida la población debido al brote de covid19.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Con el objetivo de frenar la propagación del covid19 el gobierno anunció que a partir del 7 de mayo las personas podrán salir de sus casas a realizar compras sólo dos veces por semana y además se prohibió la circulación de las unidades del transporte público.
Estas medidas tienen vigencia durante 15 días y el objetivo es que la población no rompa la cuarentena domiciliar y salga a las calles como ocurrió en los últimos días de esta semana, informó el gobierno.
Suspensión de labores para trabajadores del gobierno y de empresas, cierre de negocios y centros comerciales, así como la prohibición del funcionamiento del transporte público, son algunas de las medidas decretadas en el país ante la amenaza de la propagación del covid-19.
Cierres de fronteras aéreas, terrestres y marítimas en todo el territorio nacional, y se cancelan todas actividades deportivas, cultural y sociales, informó la presidencia hondureña.
El sistema de muy bajo costo que permite a las personas teletransportarse de un lugar a otro deberá pagar un canon adicional para subvencionar el antiguo sistema de transporte motorizado llamado taxi.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Fundador de CentralAmericaData
El mismo concepto de mercado libre que llevó a que una concesión de una chapa de taxímetro de costo original casi cero llegara a tener un valor de decenas de miles de dólares, debe aplicarse ahora ante la irrupción de los servicios de transporte colaborativo.
En Guatemala proponen desarrollar un metro subterráneo que conectaría en su fase inicial el municipio de Mixco con la Zona 15 de la capital, y requeriría una inversión de $700 millones.
El nuevo proyecto que proponen desarrollar se suma a las varias propuestas e intentos que han habido para implementar en la zona metropolitana de Guatemala un sistema de transporte masivo de personas, que resuelva de una vez el grave problema de congestionamiento vial que afecta a la capital. Así, al proyecto del Metro Riel y a los teleféricos urbanos entre Mixco, Villa Nueva y la capital, se suma ahora una iniciativa para construir un tren subterráneo.
El Banco de Desarrollo de América Latina convoca a presentar expresiones de interés para realizar el estudio de factibilidad del sistema de transporte público del centro de Ciudad de Panamá.
Nueve consorcios provenientes de China, Italia, Corea del Sur, España, Brasil y Portugal buscan la precalificación para diseñar y construir la Línea 3, que dispone de financiamiento por $2.600 millones.
Las empresas de taxis de Guatemala reaccionaron frente a la amenaza de UBER como lo hace un buen empresario: innovando para mejorar y ser más competitivos.
En otros países los taxistas pretenden resistir el progreso que para los usuarios significa la economía colaborativa, amparándose en supuestos "derechos adquiridos" con la complicidad de gobiernos ineficientes. En Guatemala, las empresas de taxis se unen y lanzan aplicaciones para móviles que facilitan la vida a sus usuarios.
Llaman a presentar expresiones de interés para desarrollar el estudio de prefactibilidad de la nueva red maestra del sistema Metro de Panamá, con énfasis en las líneas 4 y 5.
De la convocatoria de la Secretaría del Metro de Panamá:
Anuncian que la empresa china Railway Company estudia si es factible reactivar el tren de pasajeros entre San Salvador y el cantón Sitio del Niño, en el municipio de San Juan Opico.
Las autoridades de la Comisión Ejecutiva Portuaria (CEPA) explicaron que los estudios que se iniciaron en la administración previa con la empresa española Tramrail no se completaron, y ahora es la empresa de China Railway Company que analiza la viabilidad del proyecto.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...