Aprovechar los datos actuales e históricos de los movimientos de localización permite comprender los retos actuales y construir ciudades inteligentes, flexibles y eficientes.
A medida que más ciudades comienzan a implementar la planificación de ciudades inteligentes con base en ciencia de datos, los conocimientos de big data ayudan a formar las políticas que beneficiarán a los barrios y a las personas que viven en ellos.
Al incorporar los análisis de movilidad a la planificación urbana, es posible desarrollar infraestructuras adaptadas a las necesidades de los ciudadanos, mejorando así las condiciones de vida en la ciudad. Además, los datos de localización ayudan a optimizar costos y a priorizar los proyectos de la administración gubernamental.
¿Qué proporcionan los análisis de movilidad a la planificación urbana?
Estimar el gasto en transporte por persona, calcular la población flotante que transita por cierto sector y establecer su nivel socioeconómico, es fundamental para saber con exactitud cuál debe ser la ubicación adecuada de una nueva estación para atender a clientes que demandan servicios de movilidad a lo interno de las ciudades.
Cada día son más los equipos de trabajo y las compañías "data driven" que han encontrado en las soluciones de Inteligencia Comercial y Geomarketing, una posibilidad de disminuir los riesgos en nuevas inversiones asociadas a planes de expansión y apertura de nuevos puntos de atención.
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte licita la construcción de las obras requeridas para la extensión de andenes y hongos de las estaciones elevadas Hermanas Mirabal, Gregorio Urbano Gilbert y Mamá Tingó de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo.
Compra del Gobierno de República Dominicana OPRET-CCC-LPN-2020-0003:
"La visita técnica al lugar donde se ejecutarán los trabajos es de carácter estrictamente obligatorio, el Oferente/Proponente que no participe en esta visita quedará automáticamente descalificado.
Metro de Panamá S.A. y Consorcio HPH Joint Venture, firmaron el contrato para diseñar y construir las instalaciones auxiliares y estaciones, instalar el sistema ferroviario y poner en marcha el sistema de la Línea 3.
Una vez firmado el contrato, el documento es enviado a la Contraloría General de la República de Panamá para su refrendo y posterior entrega de la orden de proceder con la que se dará inició a esta obra, donde el contratista tiene 54 meses para construir la línea, informó el Metro de Panamá.
Con la reforma del acuerdo gubernativo 17-2020, en Guatemala se retrasó por un año la entrada en vigencia de la norma que obliga a las unidades de transporte de pasajeros y carga a contratar un seguro de responsabilidad civil.
Se licita en Panamá la elaboración del estudio de factibilidad técnica y socioambiental del sistema de Metrocable que se planea construir en San Miguelito.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-2-80-0-08-LV-003269:
"El objeto de los Servicios es desarrollar el estudio de factibilidad técnica y socioambiental para la definición de la red del sistema del sistema Metrocable en el distrito de San Miguelito con sus etapas prioritarias de implementación.
Metro de Panamá S.A. licita el servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de los subsistemas de material rodante, que están compuestos por 26 trenes de cinco vagones cada uno.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-2-80-0-08-LP-002921:
"Los trabajos consisten en brindar los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de los subsistemas, material rodante, señalización, el ATP suelo y embarcado, subestaciones de tracción y subestaciones auxiliares de la Línea 1 del Metro de Panamá.
Desde el 10 de agosto reactivaron sus actividades las empresas que en Honduras brindan el servicio de transporte terrestre interurbano de pasajeros, cuyos clientes no serán objeto de las restricciones a la circulación, aplicadas según el dígito de su documento de identificación.
La comisionada-presidente del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) Pyubani Williams, informó que unas nueve empresas reactivaron cuatro rutas del servicio interurbano de pasajeros bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
Luego de que el Ministerio de Comunicaciones socializara los nuevos protocolos para que las empresas de transporte de personas puedan operar, los transportistas están en desacuerdo con las sanciones que les serán impuestas al momento de incumplir las normas.
Fue publicado el Acuerdo Ministerial 645-2020, documento que detalla el protocolo de circulación que deberán cumplir las unidades del transporte extraurbano de pasajeros, para la aplicación del Sistema de Alerta Sanitaria para la epidemia del covid19.
Argumentando que la cantidad de contagios y fallecidos se eleva aceleradamente por la propagación del covid19, el presidente Bukele decidió posponer hasta el 21 de julio la entrada en vigencia de la segunda fase.
Inicialmente se tenía previsto que a partir del 7 de julio se iniciaría con la segunda fase del proceso de reapertura económica, que contempla la reactivación de las industrias de plástico, papel, cartón y calzado, además de los call centers, restaurantes y transporte coletivo.
La Cámara Costarricense de la Construcción se pronunció a favor de la aprobación del préstamo para financiar el proyecto de tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana.
Empresarios y autoridades acordaron que a partir del 16 de junio comenzará la reactivación de las actividades productivas, y se estima que en un plazo de 100 días la economía estará funcionando al 100%.
Después de casi tres meses de restricciones a la movilidad de las personas y de suspensión de actividades productivas, derivado del brote de covid19 en el país, en la Mesa de Reactivación Económica se llegaron a acuerdos.
Aunque el presidente de El Salvador pretende mantener la cuarentena absoluta, la Asamblea Legislativa de ese país aprobó una ley que establece las medidas que se aplicarán para reanudar gradualmente la actividad laborales y económica, en los sectores público y privado.
La aprobación de este marco legal, que establece cuatro fases para la reactivación de la economía, se da en el contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, quienes han tenido distintos criterios acerca de la cuarentena domiciliar, a la cual fue sometida la población debido al brote de covid19.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...