En Costa Rica se licita la ingeniería básica y detallada, suministro de materiales y equipos, construcción, puesta en marcha y transferencia de tecnología para dos calderas pirotubulares en la Terminal de Moín.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2021LN-000002-0016700102:
"El alcance del proyecto consiste en:
1. La ingeniería básica y detallada, suministro e instalación y puesta en marcha de dos calderas pirotubulares nuevas categoría A y todos los dispositivos mínimos establecidos en el Reglamento de Calderas vigente a la fecha de entrega de ofertas.
Los tiempos y el costo de las rutas marítimas entre Costa Rica y China, y la capacidad que la industria alimenticia desarrolle para aprovechar las oportunidades existentes, son factores que en los próximos años influirán en la evolución del TLC suscrito entre ambos países.
A diez años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica, las autoridades costarricenses aseguran que se mantienen en un proceso continuo de negociación que involucra al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
Debido al desbalance que enfrentan los flujos comerciales mundiales, las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez y provoca alzas en tarifas del transporte y en los precios de las materias primas.
En este escenario de nueva normalidad comercial, los costos operativos de los fletes marítimos se han visto impactados, ya que por las restricciones impuestas en varios países del mundo los contendores han quedado varados.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
En Honduras se licitan los servicios de remolcaje para la realización de maniobras de atraque y desatraque de buques, para las terminales marítimas de Cortés, Omoa, Tela y San Lorenzo.
Compra del Gobierno de Honduras LPI-ENP-01-2020:
"Consiste en prestar los servicios de atraque y desatraque en Puerto Cortés y Omoa con 2.400 maniobras mínimas entre dos remolcadores en los doce meses, servicio de reomolcaje en el Puerto de Tela que incluye tiempo de resguardo al buque y travesía.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
La Refinadora Costarricense de Petróleo licita la construcción de los sistemas de filtración en las líneas marinas y de poliducto en la Terminal Moín, ubicada en la provincia de Limón.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2020LN-000003-0016700102:
"El alcance de la obra a desarrollar en el presente concurso es el siguiente:
-Instalación de tres sistemas de filtración en las líneas marinas y un sistema en la línea de poliducto.
Luego que la Empresa Portuaria Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México, suscribieran un acuerdo de promoción estratégica comercial, se prevé que en mayo comience a funcionar la ruta marítima de corta distancia.
El potencial que brinda Puerto Chiapas como nodo logístico para el intercambio comercial desde y hacia Centroamérica, así como con otros mercados internacionales, lo convierten en lugar estratégico para el impulso del proyecto de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con Guatemala y, posteriormente, con otros países mesoamericanos., informó la Secretaria de Comunicaciones y Transporte de México (SCT).
En Costa Rica los exportadores insisten en que se renegocien las tarifas en la terminal de Contenedores de Moín, ya que actualmente el costo de movilizar un contenedor en esa terminal supera en unos $207 lo que se pagaba en los muelles de Japdeva.
Las tarifas cobradas en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) es un tema de discusión desde varios meses atrás.
La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
El pasado 13 de enero la Autoridad del Canal de Panamá informó que se para este año se "... incorporará el valor del agua en el renglón de otros servicios marítimos mediante un cargo por agua dulce, el cual dependerá de la disponibilidad del recurso al momento del tránsito de los buques. El cargo por agua dulce es aplicable a todos los buques de más de 125 pies de eslora (largo) que transiten por el Canal:
De la mano de la posibilidad de que se inviertan $350 millones en la construcción de nuevas instalaciones en el puerto de Caldera, en Costa Rica, viene también la promesa de tarifas de servicios marítimos más competitivas.
El interés en desarrollar el proyecto de ampliación de la terminal ha sido manifestado por SPC, actual empresa concesionaria de la terminal marítima del Pacífico costarricense, y por DP World, empresa portuaria estatal de Emiratos Árabes, compañías que invertirían en la construcción de 800 metros de zona de atraque a 16 metros de profundidad.
Debido a que en los servicios de septiembre y octubre se envió un volumen de carga inferior al proyectado, fue suspendida la ruta marítima que operaba entre Puerto Moín y Shanghái.
A un año del inicio de operaciones de la terminal marítima en Costa Rica, empresarios reconocen que la eficiencia ha mejorado, pero insisten en que debe hacerse una rebaja en las tarifas.
Obras de agua y saneamiento en Panamá, trabajos de mejoras en un puerto marítimo y las mejoras en un puente, son parte de las inversiones previstas para los próximos meses en la región.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.