La Autoridad Marítima de Panamá licita los servicios de operación de las instalaciones de Astillero de Balboa, que incluye la rehabilitación, desarrollo y administración del recinto, por el término de 20 años.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-2-03-0-08-LV-008104:
Durante el año pasado en Panamá el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 103 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en 2019.
Durante diciembre se reportó una alza interanual de 13% en el movimiento de carga, al pasar de 8 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
Construcciones Integrales Avanzadas S.A., Supervisión Construcción y Mantenimiento S.A. y Tecuntrac S.A., fueron las empresas que en Guatemala presentaron sus propuestas en la licitación para el mejoramiento de la infraestructura portuaria rompeolas este y oeste, del Puerto Quetzal.
Según el acta de apertura publicada en Guatecompras.gob.gt el 17 de febrero de 2021, la propuesta presentada por Construcciones Integrales Avanzadas S.A. asciende a $61,9 millones, la de Supervisión Construcción y Mantenimiento S.A. a $61,7 millones y la de Tecuntrac S.A. a $59,5 millones.
De enero a noviembre de 2020 en el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 94 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en igual período de 2019.
La Contraloría General de la República informó que durante noviembre se reportó una alza interanual de 12% en el movimiento de carga, al ascender de 8,23 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9,2 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
A partir del 15 de diciembre comenzó a funcionar en la terminal marítima guatemalteca el módulo de rayos X, que servirá para inspeccionar de forma no intrusiva, el contenido de los contenedores que son utilizados para importar y exportar mercancías.
El reglamento que aplicará para estas verificaciones no intrusivas fue publicado en el Diario de Centro América. La puesta en funcionamiento de este sistema, es un requisito indispensable para la certificación de los puertos por la Guardia Costera en temas de seguridad nacional y por el recaudador tributario.
En Guatemala la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla licita los trabajo de mantenimiento y reparación de distintas áreas de la terminal marítima.
Dohwa Engineering, firma de origen surcoreano, será la encargada de realizar el estudio de factibilidad para la ampliación de la terminal marítima de El Salvador.
El estudio de factibilidad para el Plan de Desarrollo del Puerto de Acajutla, brindará lineamientos técnicos para ejecutar las inversiones necesarias, ampliar y modernizar sus instalaciones, además de mejorar la eficiencia operativa del puerto.
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
El volumen de carga movilizado por el sistema portuario ha registrado bajas durante dos meses consecutivos, al reportarse durante junio y julio de 2020 caídas interanuales de 15% y 6%, respectivamente.
La Contraloría General de la República informó que durante julio se reportó una baja interanual de 6% en el movimiento de carga, al descender de 8,32 millones de toneladas métricas en el séptimo mes de 2019 a 7,85 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
En el primer semestre de 2020 en el sistema portuario nacional de Panamá se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 50 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 15% a lo reportado en igual período de 2019.
Durante junio se reportó una baja interanual de 15% en el movimiento de carga, al descender de 7,96 millones de toneladas métricas en el sexto mes de 2019 a 6,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
En el primer semestre del año se despacharon 2,7 millones de toneladas métricas de combustible marino en las terminales portuarias del país, 11% más que en el mismo periodo de 2019.
Entre enero y junio de 2019 y el mismo período de 2020, la venta de combustible marino en el país se incrementó en 261 mil toneladas, al pasar de 2,45 millones a 2,71 millones de toneladas, informó la Contraloría General de la República.
En Honduras se licitan los servicios de remolcaje para la realización de maniobras de atraque y desatraque de buques, para las terminales marítimas de Cortés, Omoa, Tela y San Lorenzo.
A pocos días de que expire el contrato del servicio de grúas que se presta en el Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala, los exportadores locales anticipan un posible escenario de alza en costos y lentitud en las operaciones.
El contrato del servicio de grúas estuvo vigente por 10 años y vencerá el próximo 6 de septiembre. Hasta el momento los empresarios no saben con claridad cual es el estatus de la licitación, que la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), debe realizar para adjudicar el contrato.
Entre enero y mayo de 2020 en el sistema portuario nacional se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 43 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 22% a lo reportado en igual período de 2019.
La Contraloría General de la República informó que sólo en mayo se reportó una alza interanual de 11% en el movimiento de carga, al subir de 8,02 millones de toneladas métricas en el quinto mes de 2019 a 8,89 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.