El Instituto Costarricense de Ferrocarriles licita el servicio de mano de obra para la conducción y gestión de los trenes del Sector Pacífico y Atlántico.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2020LN-000004-0012900001:
"Este servicio contempla la operación de los trenes de pasajeros, de turismo, de mercancías y de trabajo en las siguientes zonas.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
Para cubrir la demanda que el sector transporte proyecta para el período 2016-2030, se debería invertir alrededor del 2,2% del PIB en infraestructura, pero los países centroamericanos destinan, en promedio, 1,8% del PIB.
Según el estudio "Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL", entre 2008 y 2015 Panamá fue el país que reportó la mayor inversión promedio durante el período en infraestructura para el transporte con 3,68% de su PIB, le siguió Honduras con 2,21% y Nicaragua con 1,99%.
La tan esperada conexión ferroviaria entre ambos países depende de que se rehabilite el puente Doctor Rodolfo Robles en Ayutla, San Marcos, lo cual se haría este año.
Según el Ministerio de Comunicaciones de Guatemala, con las condiciones actuales el puente no puede soportar la carga de una locomotora y utilizar ese tramo representaría un riesgo elevado.
El sistema de transporte ferroviario que cubriría una distancia de 390 kilómetros y cuya construcción duraría seis años, contempla en el futuro una posible ampliación hacia la frontera con Costa Rica.
La empresa China Railway Design Corporation trabajó con varias empresas panameñas que apoyaron en los análisis económicos, geotécnicos, de suelo y de capacidad y demanda, del estudio de factibilidad del tren Panamá-David.
Proponen construir un metro de monorriel elevado, que a través de tres circuitos de 40 kilómetros en total, conectaría la ciudad desde La Sabana hasta Curridabat.
La consultora Monorrieles de Costa Rica, S.A. presentó un proyecto, que consiste en desarrollar un sistema integral de transporte público en la zona metropolitana de Costa Rica, para el cual debe construirse la infraestructura de un Metro Monorriel Elevado, que funcionaría como un sistema colector-dispersador de tránsito.
El gobierno de Costa Rica pretende desarrollar el proyecto de la mano de un socio privado, que aportaría $1.300 millones para la construcción, entre otras cosas, de la nueva vía férrea, el cableado, los túneles y los sistemas de monitoreo.
El proyecto de construcción de un tren rápido que comunique Alajuela con Cartago, y resuelva el problema de transporte que afecta a la Gran Area Metropolitana, requiere de una inversión total cercana a los $2 mil millones, de los cuales $1.300 millones tendrían que ser aportados por una empresa privada, a través de la figura de concesión tanto para la construcción como la la operación.
El tren eléctrico que pretenden desarrollar en Costa Rica cubriría una longitud de 80 kilómetros de vía, y solo la infraestructura física del proyecto tendría un costo estimado de $1.353 millones.
A finales de diciembre de 2017 el Instituto Costarricense de Ferrocarriles presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para construir un sistema de transporte de tren eléctrico en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Con $40 millones de la aseguradora estatal el Instituto Costarricense de Ferrocarriles podría rehabilitar la línea férrea desde Río Frío de Sarapiquí hasta el puerto de Limón.
Aunque la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos no es algo que caracterice al Instituto Costarricense de Ferrocarriles, la iniciativa para restaurar la vía férrea y rehabilitar el servicio de transporte de contenedores desde el puerto de Limón hasta Río Frío podría, si finalmente se concreta, ayudar a mejorar la deteriorada reputación de la estatal de ferrocarriles.
Aunque aún no dispone de los fondos, ni de la autorización legislativa para endeudarse, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles anunció que se propone adquirir 8 trenes.
El artículo en Crhoy reseña que "... Guillermo Santana, presidente ejecutivo de Incofer, comentó que las nuevas unidades deberán ajustarse a las condiciones de infraestructura ferroviaria nacional, por eso el equipo rodante debe ser modificado por el fabricante y tardará más tiempo en llegar."
Presentan iniciativa de ley para financiar, construir, operar y dar mantenimiento a las obras de infraestructura de transporte por medio de fideicomisos.
Del Proyecto "Ley que autoriza el desarrollo de infraestructura de transporte mediante fideicomiso":
Se hace necesario replantear el modelo de financiamiento de la infraestructura, tomando en consideración que estas inversiones repercuten sobre las expectativas de crecimiento de la competitividad.
Anuncian que a partir del 15 de diciembre la línea Tecún Umán San Marcos conectará con la Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab de México para transportar carga desde Guatemala.
El tren mexicano conocido como "La Bestia", volverá a ingresar a suelo guatemalteco a través de Tecún Umán, donde recibirá carga para ser transportada desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos.
Estacionamiento gratuito en Panamá y trenes pesados circulando por las calles de la capital de Costa Rica, son ejemplos de extrañas decisiones que adoptan sus gobiernos.
EDITORIAL
Mientras en el resto del mundo se desestimula el uso de los automóviles particulares como medio de transporte, aumentando los costos de su utilización mediante la fijación -entre otros métodos- de altos costos del estacionamiento en las áreas urbanas, en Panamá, en cuya ciudad capital se padece como en cualquier otra urbe los crecientes problemas de congestionamiento del tránsito automotriz, la Asamblea Nacional acaba de aprobar una ley que establece la gratuidad del estacionamiento en "los estacionamientos comerciales de cualquier tipo u oficinas públicas, donde se realicen compras, se adquieran bienes o se reciba algún servicio."
El Instituto Costarricense de Ferrocarriles anunció que analiza la compra de maquinaria en el extranjero para habilitar una línea férrea eléctrica dentro de la capital.
Aunque aún no hay un monto establecido para la inversión en la compra de trenes eléctricos, ni se señala la existencia de estudios de factibilidad que la justifiquen, por lo que el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) busca ofertas en el extranjero, sobre todo en Europa y China.
El gobierno anunció que estudia la viabilidad del proyecto basado en un tren eléctrico, y que algunas empresas han manifestado interés en el eventual servicio de carga entre el puerto y la Gran Área Metropolitana.
El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y las autoridades del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) anunciaron que para el financiamiento de la eventual puesta en marcha del tren valorarían "...