El gobierno de Panamá licita los servicios profesionales para el sistema integral ferroviario para la extensión de Línea 1 del Metro de Panamá hasta Villa Zaíta.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-2-80-0-08-LP-004202:
"Metro de Panamá requiere de los servicios de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, Instalaciones Auxiliares de Línea y estaciones, e interfaces con el Sistema Integral Ferroviario para la Extensión de Línea 1 del Metro de Panamá hasta Villa Zaíta.
El Metro de Panamá licita los servicios de ingeniería de diseño, suministro, montaje e instalación, pruebas y puesta en marcha del sistema integral ferroviario para la extensión a Villa Zaíta e integración con la Línea 1 existente.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-2-80-0-08-LP-003842:
"Según el alcance de cada renglón el Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar todos los elementos del Sistema Integral Ferroviario y equipos del proyecto requeridos, incluyendo, sin limitarse a:
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte de República Dominicana licita el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo del sistema de electrificación ferroviaria y del sistema de vías del metro de Santo Domingo, por el término de tres años.
Servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo del sistema de electrificación ferroviaria y del sistema de vías férreas. El Mantenimiento Correctivo tiene lugar después de haberse producido las Averías. En él se llevan a cabo las tareas necesarias para corregir la falla y restituir el servicio y las funcionalidades de los Activos. En las Averías, en lo que respecta a una alta disponibilidad, el objetivo central debe enfocarse hacia un acortamiento del no funcionamiento de los Activos. Por este motivo, las fallas se deben subsanar correctamente mediante reparaciones o mediante la sustitución de módulos directamente en el lugar de instalación.
El Banco Centroamericano de Integración Económica ejecutará una Cooperación Técnica no reembolsable, para realizar los estudios que identifiquen la factibilidad del desarrollo de la red ferroviaria de la Línea 5 del Metro de Panamá.
La Cooperación Técnica no reembolsable asciende a $630.000 y fue recientemente aprobada por parte de la República de Corea en el marco del Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF), detalla un comunicado oficial.
Fue anunciada la licitación para ejecutar los estudios que servirán para determinar la viabilidad del desarrollo de la red ferroviaria para carga y pasajeros, incluida en el Proyecto del Tren del Pacífico.
En una conferencia de prensa, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (Cepa) informó que a través de la cooperación técnica en licitación se estará realizando el análisis de la demanda del servicio ferroviario de carga y pasajeros dentro del país, se proveerán las recomendaciones en cuanto al uso de tecnologías y alternativas óptimas para contar con una red ferroviaria eficiente y en cuando a los sistemas adecuados para conectar segmentos identificados dentro del país.
Se comenzó a realizar el estudio de pre factibilidad para la puesta en funcionamiento de un tren de carga que pasará por los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos.
El Ministerio de Hacienda de la República Dominicana solicitó al Banco Centroamericano de Integración Económica, la cooperación técnica para llevar a cabo los estudios de factibilidad para determinar la viabilidad de la red ferroviaria para carga y de pasajeros en el país.
Con este primer paso, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) prevé brindar los estudios que determinarán la viabilidad de un proyecto que, entre otros beneficios espera incrementar los niveles de seguridad en el transporte, reducir tiempos de viaje y la transformación a sistemas ambientalmente más sostenibles, informó el organismo financiero.
Se realizará el análisis de prefactibilidad para conocer las condiciones actuales de la infraestructura ferroviaria del país y su conexión con Centroamérica, la demanda actual y futura de transporte de carga y los temas de índole legal relacionados al proyecto.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Programa de Intercambio de Conocimientos de la República de Corea (KSP) en conjunto con Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA), acordaron realizar los estudios de prefactibilidad del proyecto denominado “Segmento Guatemalteco de Conexión Ferroviaria en Centroamérica” por un monto de $466.900, reseña un comunicado oficial.
El Banco Central de Integración Económica ejecutará una cooperación técnica, por medio de la cual se determinará la viabilidad del desarrollo de la red ferroviaria del país para carga y pasajeros incluida la del Proyecto del Tren del Pacífico.
Se estará realizando el análisis de la demanda del servicio ferroviario de carga y pasajeros dentro del país, se proveerán las recomendaciones en cuanto al uso de tecnologías y alternativas óptimas para contar con una red ferroviaria eficiente y en cuando a los sistemas adecuados para conectar segmentos identificados dentro del país, detalla un comunicado oficial.
El Instituto Costarricense de Ferrocarriles licita el servicio de mano de obra para la conducción y gestión de los trenes del Sector Pacífico y Atlántico.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2020LN-000004-0012900001:
"Este servicio contempla la operación de los trenes de pasajeros, de turismo, de mercancías y de trabajo en las siguientes zonas.
Luego de varios reclamos presentados en el proceso de licitación para el diseño y construcción de la Línea 3 del Metro, las autoridades resolvieron desestimar los alegatos que interpusieron el Consorcio ACPC y la empresa China Railway Group Limited.
En diciembre de 2019 se anunció que se había anulado de forma parcial el informe de la junta evaluadora y se instruyó para que el comité realizara un nuevo análisis de las propuestas de HPH Joint Venture y China Railway Group.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
Para cubrir la demanda que el sector transporte proyecta para el período 2016-2030, se debería invertir alrededor del 2,2% del PIB en infraestructura, pero los países centroamericanos destinan, en promedio, 1,8% del PIB.
Según el estudio "Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL", entre 2008 y 2015 Panamá fue el país que reportó la mayor inversión promedio durante el período en infraestructura para el transporte con 3,68% de su PIB, le siguió Honduras con 2,21% y Nicaragua con 1,99%.
La tan esperada conexión ferroviaria entre ambos países depende de que se rehabilite el puente Doctor Rodolfo Robles en Ayutla, San Marcos, lo cual se haría este año.
Según el Ministerio de Comunicaciones de Guatemala, con las condiciones actuales el puente no puede soportar la carga de una locomotora y utilizar ese tramo representaría un riesgo elevado.
El sistema de transporte ferroviario que cubriría una distancia de 390 kilómetros y cuya construcción duraría seis años, contempla en el futuro una posible ampliación hacia la frontera con Costa Rica.
La empresa China Railway Design Corporation trabajó con varias empresas panameñas que apoyaron en los análisis económicos, geotécnicos, de suelo y de capacidad y demanda, del estudio de factibilidad del tren Panamá-David.