La Empresa Eléctrica Municipal de San Pedro Sacatepéquez licita el suministro de potencia y energía eléctrica para cubrir la demanda de los usuarios del servicio de distribución final de la tarifa social y no social.
Compra del Gobierno de Guatemala 12731072:
"El requerimiento es por la totalidad de la demanda de energía de la Tarifa No Social de La Distribuidora y la totalidad de la Potencia Firme Eficiente para cubrir la Demanda Firme asignada a La Distribuidora para cada año estacional, para el período indicado.
En Guatemala la empresa de distribución Energuate impugnó las resoluciones de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, argumentando que las pérdidas por la conflictividad social no fueron consideradas en las tarifas autorizadas para los siguientes cinco años.
La polémica comenzó después de que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobara losPliegos de Tarifa No Social y Tarifa Social para el período 2019-2024, en los que se estipulan los precios finales del servicio de energía eléctrica para los usuarios de la Distribuidora de Electricidad de Occidente S.A. -DEOCSA- y Distribuidora de Electricidad de Oriente S.A. -DEORSA-. Ver boletín informativo de la CNEE.
Los países centroamericanos desaprovechan la línea de transmisión eléctrica que los conecta, pues la deficiente infraestructura a nivel local impide intercambiar energía al máximo nivel.
Directivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), opinan que la deficiencia de las instalaciones eléctricas, especialmente de las estaciones de cada país, son un obstáculo para lograr una reducción en las tarifas finales a los consumidores.
Con un préstamo de $50 millones otorgado por el BCIE, la empresa ETESA financiará obras en la infraestructura de alta tensión.
El objetivo de esta operación es brindar mayores recursos de corto plazo para atender las necesidades de inversión prioritarias de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), acelerando el inicio de actividades relacionadas con la adición de activos en la infraestructura eléctrica de alta tensión que posee la empresa, informó el pasado 1 de marzo el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En 2017 transitaron por la vía interoceánica 6 millones de toneladas de gas natural, y para 2020 dicha cifra podría elevarse a 30 millones de toneladas.
Explicado por el aumento de la oferta en los yacimientos en EE.UU. y de las reservas en Australia, la Autoridad del Canal de Panamá estima que en los próximos tres años el tráfico de gas natural podría crecer cinco veces respecto a lo reportado en 2017.
En El Salvador los industriales aseguran que capacidad para generar energía no falta, lo que se necesita es invertir en mejorar la capacidad de las líneas de transmisión.
A criterio de la Asociación Salvadoreña de Industriales, la propuesta de expansión presentada por la Empresa Transmisora Salvadoreña (Etesal) es fundamental para poder inyectar la energía que se generará con los nuevos proyectos, como la planta de energía solar que se prevé construir en Usulután o la planta de gas natural que Energía del Pacífico prevé construir en Acajutla.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras recibió 18 ofertas en la licitación para suministrar 820 MW de capacidad firme y energía asociada.
Las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) detallaron que las empresas ganadoras de los contratos se darán a conocer antes de fin de año. El objetivo es contratar 820 MW de capacidad firme y suenergía asociada dividida en cuatro sub-bloques, para el período comprendido desde el 27 de enero 2018 hasta el 27 de enero del 2028.
Se estima en $200 millones la inversión que requieren hacer los países centroamericanos para reforzar la capacidad de transmisión de energía en el mercado eléctrico regional.
Un estudio elaborado a solicitud del Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (AMM) detalla que para que el mercado regional funcione de forma integral, los países deben invertir más para mejorar la capacidad de transmisión.
En Panamá se encuentra en consulta pública el proyecto de ley que establece el marco legal para desarrollar la actividad de importación de gas natural, su almacenamiento, distribución local y reexportación.
El proyecto de ley declara de interés público y nacional el fomento y desarrollo de la prestación del servicio público de gas natural en el país. Se declaran como actividades de interés general la importación, exportación y reexportación de gas natural.
Siete nuevas empresas recibieron la habilitación comercial como Grandes Usuarios del mercado mayorista durante Marzo.
Del boletín de la Autoridad del Mercado Mayorista:
En el mes de marzo se gestionaron y finalizaron las habilitaciones comerciales de los Generadores Distribuidos Renovables (GDR) con tencnología Solar: Granja Solar La Avellana, Granja Solar El Jobo, Granja Solar Pedro de Alvarado cada una con una capacidad instalada de 1.000 MW, y Granja Solar Taxisco con capacidad instalada de 1.500 MW. También quedaron habilitados los GDR con tecnología Hidráulica:Proyecto Hidroeléctrio El Salto - Marinalá con 5.000 MW de capacidad instalada, Pequeña Hidroeléctrica Xolhuitz con 2.300 MW de capacidad instalada e Hidroeléctrica Carmen Amalia con capacidad de 0.686 MW.
Los contratos firmados con las empresas ganadoras en la licitación de 170 MW de energía, implican la construcción del primer parque eólico en el país y tres plantas solares, estimados en $340 millones.
Del comunicado del Ministerio de Economía:
El ministro de Economía, Tharsis Salomón López, presidió la firma de contratos que las empresas distribuidoras del país realizaron para nuevos proyectos de generación de energía eléctrica adjudicados como resultado del proceso de Licitación Pública Internacional.
En un joint venture con Global SLI, la empresa especializada en almacenamiento de energía VTTI adquirió el 75% de la participación en la terminal Petroamérica, en la costa del Pacífico.
Del comunicado de VTTI:
25 de enero 2017. VTTI B.V. ("VTTI"), proveedor global independiente de almacenamiento de energía, anuncia hoy la adquisición de una instalación de 230.000 m³ en Panamá, resultando en un joint venture entre VTTI y Global SLI.
A agosto la capacidad instalada a nivel nacional ascendía a 3.013 MW, compuesta en un 28% por tecnología hidro con embalse, 29% hidro de pasada, 35% térmico, 7% eólica y el resto fotovoltaica.
Contenido del reporte de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos:
I.
CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD FIRME POR AGENTE Y POR PLANTA
II.
CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD FIRME VS DEMANDA MÁXIMA MENSUAL
Empresas del sector proponen sacar provecho de los excedentes de energía y desarrollar más capacidad de generación para convertirse en un gran exportador.
La propuesta de la Cámara de Energía (CEN) es aprovechar las características geológicas del país para la explotación de energía a base de fuentes renovables, como la solar, biomasa e hídrica. El presidente de la CEN explicó que plantearon al gobierno comenzar la discusión para que Nicaragua "... sea un 'centro energético' para exportar electricidad, importar plantas y ocupar el mercado regional."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...