Luego que en El Salvador los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la Ley Bitcoin, que crea un marco jurídico que reconoce a esta divisa digital como una moneda de curso legal en el país, el FMI advierte que se han generado riesgos a nivel financiero y legal.
Los usuarios del sistema financiero salvadoreño podrán utilizar Transfer365, plataforma por medio de la cual se podrán realizar transacciones entre diferentes bancos.
Pagos de tarjetas de crédito, préstamos o planillas a cualquier hora del día y en cualquier día de la semana, será posible gestionar utilizando la plataforma del sistema de pagos del Banco Central de Reserva (BCR).
El actual escenario de negocios terminó por derribar varias barreras, y ahora son más los clientes que demandan los servicios en línea de las entidades financieras, las que tienen el reto de facilitar los procesos digitales y a su vez aplicar estrictos estándares de seguridad.
En los últimos cuatro meses en la mayoría de ciudades de Centroamérica los clientes de los bancos se han alejado de los puntos de atención de los bancos, pues entre las cuarentenas domiciliares decretadas a causa de la propagación del covid19 y la preferencia por evitar asistir a lugares donde se puedan aglomerar gran cantidad de personas, los consumidores han optado por buscar la forma de realizar gestiones de forma digital.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Hasta el mes de Junio se reportaban en El Salvador 883 corresponsales distribuidos en todo el país, con un total de $128 millones en transacciones realizadas.
La mayoría de las transacciones reportadas por los corresponsales, que pueden ser tiendas, supermercados, farmacias, o personas naturales, corresponde a pagos de tarjetas de crédito y de colectores.
La gremial reporta que en 2016 las ganancias se redujeron un 11% respecto a 2015, debido principalmente al encarecimiento del fondeo en el exterior y al pago del impuesto para seguridad.
La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) reporta que en 2016 las utilidades del sistema bancario fueron de $139,9 millones, cifra inferior a los $155,8 millones generados en el año previo.
En términos interanuales la cartera total de crédito creció 6% a septiembre de 2016, y las ganancias de las entidades se redujeron 19%.
Del boletín financiero mensual de la Asociación Bancaria Salvadoreña:
- Los depósitos alcanzaron $ 10,769 millones, con crecimiento anual punto a punto del 4.7%, equivalente a $479 millones adicionales.
- La cartera de préstamos neta alcanzó $10,923 millones, creciendo $614 millones anuales, equivalente a un 6%. La cartera de prestamos al sector empresarial es la que muestra mayor crecimiento durante 2016, equivalente al 7.1%.
Fitch Ratings pronostica vientos en contra y mayores riesgos para los bancos de los países centroamericanos en 2016, lo que resultaría en un menor crecimiento del crédito.
Del reporte de Fitch Ratings Centroamérica:
Viento en Contra: Los sistemas bancarios de Centroamérica enfrentarán riesgos mayores en 2016. Se anticipa una desaceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB) en la región y, consecuentemente, un crecimiento menor del crédito. En opinión de Fitch Ratings, los márgenes se mantendrán presionados con poca posibilidad de aumentar antes de la segunda mitad de 2016.
Proponen eliminar el impuesto a las operaciones financieras y bajar del 20% al 5% el impuesto a la renta que pagan inversionistas extranjeros en el mercado de valores.
La reforma que se hizo en septiembre de 2014 a los impuestos que se cobran a las transacciones en el mercado financiero afectaron la actividad bursátil, tal como señalan representantes del sector. Carlos Araujo, presidente de Banco Azul, dijo que 'el impuesto ha tenido un impacto directo en la disminución de depósitos bancarios; sin embargo, la razón principal sería la coyuntura económica del país'."
Proyectan lento crecimiento en El Salvador, muy buen desempeño en Nicaragua, estabilidad en Panamá, más competencia en Guatemala y crecimiento moderado en Costa Rica.
El análisis de Fitch Ratings proyecta que los bancos de la región mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014.
Extraído del informe de Fitch Ratings:
Crecimiento Diferenciado y con Oportunidades: La poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio. En 2014, los activos en la región aumentarían alrededor de 10%, impulsados principalmente por mayor cartera. La banca centroamericana alcanzará un crecimiento de cartera de dos dígitos, con excepción de los sistemas de El Salvador y Panamá, que crecerán a menor ritmo.
Actores del mercado de valores en El Salvador reclaman que las transacciones están siendo sujetos de retención doble, tanto por parte del puesto de bolsa como del banco relacionado.
Debido a la velocidad con que las entidades del sector financiero debieron comenzar a cumplir con la retención del impuesto a las transacciones financieras, vigente desde el 1 de septiembre de este año, los mismos participantes del mercado reclaman que los inversionistas se están viendo perjudicados al cobrársele el impuesto dos veces sobre cada transacción.
Aunque la banca había solicitado extender el plazo, desde el 1 de septiembre las entidades deben comenzar a ejecutar el cobro a las operaciones bancarias.
Desde el 1 de septiembre los bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito deberán retener 0,25% por cada transacción en efectivo, con cheque o de forma electrónica que supere los $1.000.
La Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda publicó el reglamento al que hacen referencia los nuevos impuestos. La Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) señaló a Elsalvador.com que "... Los bancos, que serán a partir de hoy, retenedores del impuesto, aún están analizando el documento. El presidente de la gremial bancaria, Armando Arias, dijo en días anteriores que debido a que no están preparados con recursos tecnológicos y personal capacitado, comenzarán a cobrar el impuesto de forma manual, lo que generará más atrasos para los clientes del sistema bancario."
La banca solicitó un plazo de 6 meses más para comenzar a retener el impuesto a las transacciones financieras aprobado en la reciente reforma fiscal.
La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) pidió una prórroga de 6 meses para comenzar a cobrar el impuesto a las transacciones financieras a partir de febrero de 2015 y no el 1 de setiembre como estaba previsto por el gobierno.