En El Salvador se puso a disposición de los empresarios la autorización electrónica de importación de alcohol para productos farmacéuticos, cosméticos y demás usos.
Este servicio funcionará a través del intercambio electrónico entre el Sistema de Información de Salud Ambiental (SISAM), del Ministerio de Salud y el Sistema de Facilitación de Comercio Exterior (SFCE), del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX El Salvador) del Banco Central de Reserva, quienes han trabajado desde marzo de 2021 para ofrecer mejores servicios a los importadores, en línea con los compromisos adquiridos por nuestro país en el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y de la Política de Comercio e Inversiones de El Salvador, destaca un comunicado oficial.
El Banco Central de Reserva comenzó a aplicar la autorización electrónica para el Certificado de Origen No Preferencial, el cual es utilizado para la aplicación a contingentes arancelarios, derechos antidumping, estadísticas comerciales y cumplimiento de etiquetado de bienes.
Esta medida está en sintonía con la facilitación del comercio, ya que brinda una gestión más ágil de los procesos de negocio, mitiga el riesgo de contagio de la enfermedad del coronavirus, reduce los trámites presenciales e intensifica el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones informáticas, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Ahora los certificados de origen Centrex, Ecuador, Cuba, SGP y Taiwan, que requieran firma autógrafa, deberán previamente remitir el trámite vía correo electrónico.
Para la emisión del EUR.1 para exportaciones mayores a $6,500.00 euros, la Unión Europea ha dado la alternativa de emitir las pruebas de origen en copia del EUR.1. Para utilizar esta opcióndebe enviar al correo ciexexportaciones@bcr.gob.svdichas pruebas y por la misma vía, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Debido a la crisis generada por el covid19, ahora para las autorizaciones de certificados fitosanitarios, zoosanitarios y visas de exportación que requieren firma autógrafa de la Inspectora del MAG, se deberá enviar previamente un correo electrónico.
El procedimiento estará vigente hasta que se supere la contingencia generada por la pandemia, con el fin de reducir el número de personas de forma presencial en nuestras instalaciones, y, por ende, los riesgos de contagio de covid19, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Autoridades locales tienen previsto implementar a finales de 2019 el servicio de Declaración Anticipada, que servirá para la generación de una plataforma de Aduana Virtual de exportaciones, que estaría en funcionamiento en el primer semestre de 2020.
Gustavo Villatoro, director de Aduanas, dijo a Elmundo.sv que "... La declaración anticipada como tal, servirá para que el exportador pueda generar los documentos aduanales requeridos.
Desde el 1 de Octubre el pago de la Declaración sobre el Impuesto a la Transferencia de Bienes Raíces se puede realizar a través de una plataforma digital.
Reseña Elmundo.sv que "... Alejandro Zelaya, viceministro de Ingresos, informó que no solo se tendrá una reducción en cuanto a tiempo, sino que también estos 'aspectos de tramitología' reducirán el costo económico de los usuarios, como la eliminación del pago a mensajeros que realizan los diferentes procesos para la declaración de impuestos."
Desde que se implementó el nuevo sistema informático en El Salvador, se estima que los tiempos de espera de la mercancía importada que se moviliza en el Puerto de Acajutla se han reducido hasta en un 60%.
La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que desde el 15 de noviembre del año pasado está en funcionamiento el sistema informático "Sidunea World", que tiene el objetivo de reducir los pasos en el proceso de importación de mercancías.
A partir del 10 de enero de 2019 los importadores de alimentos y bebidas en El Salvador, deberán realizar sus trámites para gestionar autorizaciones únicamente por medios electrónicos.
Del comunicado de Fomilenio II:
20 de diciembre de 2018. FOMILENIO II, en trabajo conjunto con el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Salud, han dado un paso más en la agilización del comercio, con la gestión electrónica para la autorización de las importaciones de alimentos y bebidas.
La aduana de Acajutla en El Salvador funcionará a partir del próximo 15 de noviembre con el sistema informático "Sidunea World", el cual reducirá los pasos para el proceso de importación de mercancías.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
12 de noviembre de 2018. Como resultado de varios meses de trabajo de la Aduana, el próximo 15 de noviembre, la Dirección General de Aduanas (DGA) consolida la implementación progresiva del sistema informático conocido como "Sidunea World", lo que implica empezar con el desarrollo de la tan necesaria "Aduanas sin papeles" en El Salvador.
Presentaron en El Salvador un sistema para realizar en línea los trámites de inscripción de nuevas empresas.
La nueva plataforma fue creada por el Organismo de Mejora Regulatoria, y tiene como propósito simplificar y acelerar el proceso de registro de nuevas empresas en el país.
Explica Elmundo.sv que "... En Miempresa.gob.sv, los usuarios pueden inscribir la escritura de constitución y la matrícula de una empresa por parte del Centro Nacional de Registros (CNR). También pueden obtener el Número de Identificación Tributario (NIT), el Número de Registro de Contribuyente (NRC) para aquellos que actuarán como agentes de retención de IVA."
La nueva legislación otorga valor jurídico a la firma electrónica certificada y establece las bases para regular a los proveedores del servicio.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
La Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad, la Ley de Firma Electrónica, esta normativa dará seguridad jurídica al uso de la Firma Electrónica, asimismo incorpora al país en el entorno mundial, en el que se producen interacciones seguras, dentro de la sociedad de la información.
Ahora transportamos miles de toneladas de mercaderías en veloces camiones, enviamos proformas y facturas por Internet... y siguen existiendo las agencias de aduana.
EDITORIAL
La polémica surgida en Guatemala por la proyectada creación de la Ventanilla Ágil de Importación (VAI) es vieja como el mundo. Por no ir demasiado atrás, es conocido que cuando a finales del siglo XIX comenzaron a circular automóviles, en muchos lugares se restringió su velocidad de circulación para que no fueran más rápido que una carreta de caballos, y fueron muchos los que protestaron por ese invento que dejaría sin trabajo a tantos conductores de carretas y criadores de caballos y bueyes.
Los Ministros de Comercio de la región promueven el reconocimiento regional de los permisos sanitarios mediante su digitalización y su disponibilidad online.
Los ministros de comercio de la región analizan subir los permisos a una plataforma web con el fin de agilizar los trámites para comerciar a nivel regional. La iniciativa permitiría que un exportador que se registre en Guatemala no tenga que enviar documentos físicos a otro país centroamericano para inscribirse.
El Ministerio de Hacienda salvadoreño anunció el nuevo servicio de pago de tributos por medio de su plataforma web.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Hacienda de El Salvador:
El Ministerio de Hacienda, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), informa que a partir del 1 de diciembre de 2013 estarán a disposición los nuevos servicios en línea haciendo uso del portal www.mh.gob.sv, con el propósito de apoyar a los contribuyentes y ciudadanos que realizan trámites en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
El Gobierno de El Salvador anunció la iniciativa denominada “MiEmpresa.gob.sv”, que a partir de mayo próximo permitirá reducir de cinco a un solo formulario requerido para la formalización e inicio de operaciones de una empresa.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía de El Salvador:
En el marco de los esfuerzos que se realizan en el país para mejorar el clima de negocios, el Gobierno de El Salvador anunció este día la iniciativa denominada “MiEmpresa.gob.sv”, que a partir de mayo próximo permitirá reducir de cinco a un solo formulario requerido para la formalización e inicio de operaciones de una empresa. Se trata del resultado del trabajo conjunto que realizan 8 instituciones de gobierno y algunos gobiernos municipales.