Desde diciembre de 2020 los exportadores e importadores de productos vegetales, podrán tramitar certificaciones de forma digital ante las autoridades costarricenses.
El proceso de digitalización moderniza la forma del intercambio comercial, lo agiliza, lo hace más confiable y elimina el uso del papel, simplificando trámites, reduciendo tiempo y costos, explica un comunicado del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
Las empresas que deseen registrarse como PyME, podrán hacerlo por medio de una declaración jurada, sin necesidad de adjuntar los documentos que actualmente se solicitan, como la última declaración de renta y el recibo del pago de la póliza de riesgos de trabajo.
Para la solicitud del Registro PyME, debe registrarse como usuario en https://www.siec.go.cr/DIGEPYME/login.jsp y descargar el formulario, que funciona como declaración jurada. En el proceso de registro el sistema le pedirá que adjunte los comprobantes de los requisitos adicionales, para lo cual deberá adjuntar un documento en blanco, caso contrario el sistema no le dejará continuar.
La administración Alvarado anunció una nueva plataforma que servirá para digitalizar el proceso de los trámites bajo el formulario D2, los que se utilizan para gestionar estudios de bajo impacto ambiental.
En un inicio la plataforma simplificará el registro y seguimiento de los formularios D2, que representan el 54% del total de los casos. El restante 46% de casos, de mediano y alto impacto, también serán revisados más exhaustivamente gracias a una reforma al Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, explica el comunicado oficial.
En diciembre de 2018 las PyMEs de Costa Rica reportaron un alza de 25% respecto al mes previo en las ventas realizadas a través de Internet.
Correos de Costa Rica informó que según la plataforma Pymexpress, durante el mes pasado se registraron cerca de 40 mil envíos de productos correspondientes a ventas en línea.
Reseña Nacion.com que "... En tanto, el registro de carga internacional subió un 19%, también en diciembre con respecto a noviembre, detalló el informe. Resaltó que este es un buen incremento, tanto porque noviembre es un buen mes de compras por el denominado viernes negro como porque se esperaba una actitud conservadora de los consumidores en vista de la situación económica del país."
Presentan un proyecto de ley que busca crear una ventanilla única digital para obtener patentes de operación, número del seguro social y código de contribuyente en un día.
Del comunicado del diputado Otto Guevara Guth:
Los diputados de la bancada del Movimiento Libertario presentaron el Proyecto N° 19.913 titulado "Reforma al Código Municipal" el cual pretende lo siguiente:
El plazo para resolver las solicitudes de registros simplificados será de 5 días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud, y se aumenta a 5 años la vigencia del registro de cosméticos y alimentos de bajo riesgo.
Para el registro simplificado de cosméticos y alimentos se establece lo siguiente:
"... El plazo para la resolución de los registros simplificados será de 5 días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud completa por parte del administrado."
A partir de octubre las declaraciones del régimen de tributación tradicional y simplificada, para los impuestos de renta, ventas, retenciones en la fuente e impuesto solidario se harán obligatoriamente mediante plataforma electrónica.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Nuevo sistema permite hacer las declaraciones en línea.
ATV no requiere instalación de programas o software.
Mientras es clara la necesidad de una política consistente y mantenida en el tiempo, en Costa Rica intereses corporativos y empresariales mantienen una guerra que impide el desarrollo del Gobierno Digital.
EDITORIAL
El artículo en Crhoy.com destaca los principales conceptos emitidos en el reciente foro eLAC (Construyendo sociedades digitales inclusivas e innovadores en América Latina y el Caribe), y reseña la situación actual de la agenda digital de Costa Rica, que hoy tiene como temas centrales un largo conflicto entre dependencias del Estado sobre cuál es el sistema de Compras estatales que debe prevalecer, y cuál de esas dependencias debe ejercer rectoría en la cuestión.
La plataforma web que presentará el Colegio de Ingenieros y Arquitectos al gobierno permitiría realizar en un solo lugar los trámites que actualmente se hacen en 14 diferentes instituciones públicas.
Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) señaló a Ameliarueda.com que "...si el Gobierno acepta la propuesta, el sitio estaría listo en un periodo de 6 meses." Algunos de los trámites que deben hacerse en la etapa previa la construcción de un proyecto son la presentación del plano catastro, uso de suelos, disponibilidad de agua, permisos ambientales e impacto vial, todos ante diferentes instituciones del Estado.
La Dirección de Migración mejoró los sistemas en el consulado en China para agilizar los trámites de visas que deben completar los ciudadanos chinos para visitar el país.
Como parte de la estrategia de promoción de turismo que realiza Costa Rica en el país asiático, los sistemas de migración que operan en el consulado están siendo actualizados para brindar un servicio de emisión de visas más ágil.
Importadores denuncian que el sistema digital "Regístrelo" no funciona bien y que tampoco es posible realizar los trámites de forma manual, generándose retrasos de hasta cinco meses en el proceso.
Aunque en el anuncio oficial de la implementación de la nueva plataforma se enfatizó que uno de sus beneficios era la reducción de los plazos, el sector importador critica que se están dando retrasos de hasta cinco meses en los procesos de registros sanitarios otorgados por el Ministerio de Salud. A lo anterior se agrega que el sistema fue establecido como obligatorio, que no se aplicó un período de perfeccionamiento de su funcionamiento y que ahora no existen otros instrumentos oficiales para realizar los registros de productos.
Ahora transportamos miles de toneladas de mercaderías en veloces camiones, enviamos proformas y facturas por Internet... y siguen existiendo las agencias de aduana.
EDITORIAL
La polémica surgida en Guatemala por la proyectada creación de la Ventanilla Ágil de Importación (VAI) es vieja como el mundo. Por no ir demasiado atrás, es conocido que cuando a finales del siglo XIX comenzaron a circular automóviles, en muchos lugares se restringió su velocidad de circulación para que no fueran más rápido que una carreta de caballos, y fueron muchos los que protestaron por ese invento que dejaría sin trabajo a tantos conductores de carretas y criadores de caballos y bueyes.
Anuncian versión beta de ventanilla digital para trámites y permisos de exportación e importación integrada a las instituciones relacionadas.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
Esta mañana (ayer) PROCOMER lanzó la versión beta del nuevo sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) 2.0, proyecto que revolucionará el sector exportador e importador nacional, ya que ofrece una plataforma interoperable (con aprobaciones en minutos) entre las 16 instituciones estatales que están involucradas en trámites de comercio exterior.
Anuncian la implementación de un sistema de pago electrónico en los buses que circulan en la capital del país.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) firmaron un convenio para la puesta en marcha de un sistema de pago electrónico en los buses que circulan por la capital.