Generar información integral de los gustos y preferencias de los consumidores a través del uso de sistemas de inteligencia artificial, es el principal desafío que afrontan las empresas, que cada vez deben tomar decisiones más rápidas y acertadas.
De estos desafíos no escapa ningún tipo de compañía o industria que pretenda seguir operando en estos nuevos tiempos. Ejemplo de ello es el sector de entretenimiento, un mercado que con la llegada de nuevas plataformas como Netflix, Amazon Prime y Spotify, se ha vuelto cada vez más competitivo. Empresas como Warner Bros han informado que comienzan a utilizar sistemas tecnológicos avanzados para decidir qué películas producir.
La tecnología y herramientas para análisis de grandes volúmenes de información que utilizan las grandes corporaciones para tomar decisiones de negocios, también están al alcance de emprendedores y pequeñas empresas.
Encontrar la mejor ubicación para un nuevo punto de venta, encontrar las zonas por donde se mueven los potenciales clientes y analizar su poder de compra y su comportamiento como consumidores, son solo algunas de las cosas que hoy en día pueden hacerse con la ayuda de las nuevas tecnologías.
Los modelos de negocio que operan bajo el concepto de una suscripción, como es el caso de Netflix, Amazon o incluso PriceSmart, pueden tener grandes ventajas frente a sus competidores si logran realizar una adecuada gestión de los grandes volúmenes de datos que manejan.
El pago de suscripciones no es exclusivo de los modernos servicios en línea, pues compañías del sector retail lo aplican en la región, como es el caso de la cadena de supermercados PriceSmart.
En Nicaragua las autoridades no publican información sobre el Índice Mensual de Actividad Económica desde febrero de 2019, cuando la caída interanual fue de 7,5%, situación que impide a los empresarios tomar decisiones con base en la situación real de la economía.
El fracaso de las encuestas sobre la elección presidencial en EE.UU. demuestra que para obtener información correcta los datos deben ser recolectados y analizados con rigor científico exento del sesgo que provoca el interés personal de encuestadores y analistas.
El monitoreo del mercado a través de tasas de crecimiento, tendencias, evaluación de la competencia y de la demanda, oferto de insumos, y proyecciones de estas variables.
El Banco Central de Reserva de El Salvador realizó una conferencia en la que la Lic. Xiomara Hurtado presentó el tema “Las Estadísticas del Sector Externo e Importancia en la Toma de Decisiones Empresariales”.
La creciente rapidez y facilidad en el acceso directo a la información necesaria para la toma de decisiones, permite reducir drásticamente el número de mandos medios que se dedicaban a proporcionarlos.
En las empresas del siglo pasado cuando un director de ventas necesitaba información sobre las ventas del último año para tomar una decisión relevante, debía contactar a su subgerente, quien se encargaba de recabar la información y la presentaba al director. Hoy en día, el acceso directo y sencillo a toda la información referente al día a día de las empresas permite al mismo director tocar una pantalla, obtener la información y tomar la decisión, reduciendo costos y ganando tiempo.
La parsimonia de la administración Varela en la toma decisiones y la ejecución de proyectos relevantes está afectando la competitividad de la economía panameña.
Representantes de la Cámara de Comercio de Panamá argumentan que "... Venimos de un Estado en el que todo era rápido a uno que está lento, lo que genera un conflicto no solo en la manera de percepción, sino que también los números lo reflejan," es decir, en los resultados.
El Gobierno de Guatemala debió pagar $600 mil por haber cancelado el crédito concedido por el BNDES de Brasil para comprar aeronaves a la también brasileña Embraer.
El artículo en S21.com reseña que "El Gobierno canceló $595,461.22 el pasado 19 de febrero por no confirmar la adquisición de un préstamo de $133 millones del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) para la compra de 6 aviones A-29 Súper Tucano."
"Los ejecutivos que toman decisiones efectivas saben bien que uno no trabaja a partir de hechos sino más bien a partir de opiniones"- Peter Drucker.
Los ejecutivos modernos toman decisiones sobre las empresas basados ante todo en métodos cuantitativos, dando menos importancia a otros factores, sin embargo, la situación que vive la economía mundial puede darnos lecciones que los números no lo son todo.
En el 2012 será notable la tendencia a vivir cada día a través de pantallas cada vez más personalizadas y más interactivas.
Esta "cultura de pantalla" no solo es una tendencia es sí misma, sino también el medio a través del cual se manifestarán las otras tendencias claves del 2012.
La toma de decisiones empresariales y de gobierno se ve seriamente comprometida por la falta de información estadística y poco confiables indicadores económicos, sociales o ambientales.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la población de Costa Rica suma 4.506.000 de personas, para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) son 4.562.000, mientras que la CEPAL señala 4.639.000.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...