Entre el 23 y el 24 de marzo el precio del Quetzal respecto al Dólar subió desde Q7,67 a Q7,75, alza que se atribuye a las expectativas de una posible desaceleración económica, debido al impacto de la crisis del covid.
Expectativas de baja en el ingreso de remesas familiares, el tiempo que la economía internacional podría estar deprimida y el componente de temor en los agentes, son otras de las causas de la presión al alza que ha reportado el tipo de cambio en las últimas horas.
Aunque Guatemala y EE.UU. ya firmaron un acuerdo respecto a temas migratorios, el tipo de cambio reportó una leve alza y se espera que la tendencia alcista se mantenga durante los próximos días.
La advertencia que hizo el presidente Trump a Guatemala, de imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias, impactó directamente en el mercado cambiario.
En un escenario en el que se compite por abaratar costos y aumentar la productividad, la devaluación frente al Dólar del Lempira en Honduras y el Córdoba en Nicaragua, es un factor que podría ayudar a estas economías a mantenerse en competencia.
En los últimos cinco años el tipo de cambio en Honduras varió en 17%, al pasar de 21,06 Lempiras por Dólar estadounidense en junio de 2014, a 24,67 en igual mes de 2019.
Debido a la incertidumbre que se vive en la economía local, en lo que va del año en Guatemala el Quetzal se ha depreciado poco más de 5% respecto al Dólar estadounidense.
Según cifras del Banco de Guatemala, entre el 1 de enero y el 19 de diciembre de 2018, el tipo de cambio de referencia subió desde Q7,34 a Q7,75. Esta tendencia alcista contrasta con lo reportado el año pasado, pues durante 2017 la tasa de cambio bajó de Q7,53 a Q7.35.
Desde inicios de año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario comprando divisas para frenar la apreciación de la moneda local frente al Dólar, pero en las últimas semanas ha estado vendiendo divisas para minimizar la depreciación.
En las últimas semanas el tipo de cambio del Quetzal frente al Dólar estadounidense ha mostrado una tendencia al alza, lo que ha obligado al Banco de Guatemala (Banguat) a vender divisas en el mercado cambiario. En lo que va del año, hasta el 24 de septiembre, ha debido intervenir vendiendo divisas por $402 millones.
A inicios de 2018 el Banco de Guatemala autorizó la intervención en el mercado cambiario por hasta un máximo de $500 millones, y al viernes pasado ya se habían comprado $349 millones.
Con el objetivo de frenar la apreciación de la moneda respecto al dólar estadounidense, a inicios del año la Junta Monetaria autorizó la intervención en el mercado cambiario con la compra de $500 millones, y según el Banco de Guatemala, el 70% fue utilizado en el primer semestre del año.
En lo que va del año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario comprando $282 millones, cifra inferior a los $320 millones que compró en igual período de 2017.
Como fue anunciado por las autoridades del Banco Central a inicios de año, la institución sigue implementando acciones para reducir la tendencia a la baja que ha registrado el precio de la moneda local respecto al Dólar. En enero de 2010 el Quetzal se cotizó en Q8,40 por cada dólar, y en enero de 2018 llegó a Q7,34.
En un nuevo intento por minimizar la tendencia a la baja que ha registrado el precio de la moneda local respecto al dólar, el Banco de Guatemala intervendrá en el mercado cambiario comprando $500 millones.
El tipo de cambio del Quetzal respecto al Dólar Estadounidense ha reflejado una tendencia a la baja desde enero de 2010, cuando el Quetzal se cotizó en Q8,40 hasta llegar a Q7,34, según el último registro disponible de enero de 2018. La nueva medida que se implementa desde hoy, consiste en realizar cada viernes en el mercado cambiario subastas de $50 millones cada una, hasta completar una intervención de $500 millones.
La sobreoferta de dólares generada principalmente por el creciente flujo de remesas obligó al Banco Central a intervenir comprando en solo cuatro días $160 millones en el mercado mayorista.
La intervención del Banco de Guatemala se ha intensificado en las últimas semanas, debido al crecimiento de la oferta de dólares en el país, que mantiene la tendencia al alza desde comienzos de año.
En un mercado cambiario inestable, la poca transparencia en las reglas de intervención del Banco Central de Costa Rica agrega incertidumbre que impulsa al inversor hacia la divisa más segura.
EDITORIAL
La escalada del precio del dólar en Costa Rica es un factor negativo para algunos sectores y positivo para otros, pero negativo en general para la economía, porque distorsiona los planes de las empresas, disminuyendo su competitividad, y porque aumenta la voluntad de especulación en los actores del mercado.
En lo que va del año el precio promedio de la moneda estadounidense respecto al Quetzal ha bajado desde Q7,52 hasta Q7,33, llegando al valor más bajo registrado desde 1999.
Mientras el flujo de remesas enviadas por los guatemaltecos en el exterior siga creciendo, el tipo de cambio no podrá cambiar la clara tendencia a la baja que ha venido mostrando año tras año desde 2013. Cifras del Banco de Guatemala indican que durante ese año, el tipo de cambio promedio mensual se ubicó en Q7,87 por dólar, bajando a Q7,74 el siguiente año, a Q7,67 en 2015 y cerrando el año pasado en Q7,62 por dólar.[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después de la tendencia a la baja que registró entre 2009 y 2013, desde entonces la venta de automóviles usados ha comenzando a repuntar, registrando en 2016 un aumento de 35% respecto a 2015.
Las empresas distribuidoras de automóviles usados atribuyen el incremento en las ventas en los últimos dos años al aumento en la inseguridad ciudadana y a la pérdida de valor que ha tenido el dólar respecto a la moneda local.
Modificando la regla cambiaria y emitiendo certificados de depósito en dólares el Banguat pretende minimizar la tendencia a la baja que viene registrando desde hace meses el precio del dólar frente al Quetzal.
La creciente entrada de remesas al país es la principal razón detrás del exceso de dólares en la economía, cifra que el Banco de Guatemala estima en $1000 millones.
Aunque el sector exportador sigue reclamando por la competitividad que pierde por la apreciación del Quetzal frente al dólar, el Central insiste en que el tipo de cambio seguirá dependiendo de los factores de mercado.
Un año atrás el reclamo era el mismo. Empresarios exportadores pedían al Banco Central una revisión del esquema cambiario para inducir a una devaluación que les permitiera recuperar parte de la competitividad perdida en el exterior por el tipo de cambio. La situación al día de hoy no ha cambiado, y empresas agroexportadoras han planteado al Ministerio de Agricultura su intervención en el tema.
En los primeros nueve meses del año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario con $1000 millones para evitar que el Quetzal se siga apreciando.
Los crecientes flujos de remesas que ingresan al país son la principal razón detrás de la apreciación del Quetzal frente al Dólar.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...