Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Durante 2018 el área cultivada de café en el país sumó 86.765 hectáreas, 4% menos que el área total reportada en 2017.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 2017 y 2018 el área dedicada al cultivo del café cayó de 90.725 hectáreas a 86.764 hectáreas.
A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.
Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.
Debido a la baja que ha venido registrándose en el precio internacional del azúcar en los últimos años, empresarios del sector agrícola en Guatemala han optado por migrar a cultivos más rentables, como el banano y la palma africana.
El año pasado las exportaciones de banano guatemalteco sumaron $815 millones, superando en 4% los $782 millones reportados en 2017, alza que se explica en parte por el aumento del área cultivada en el país.
Las zonas tradicionales de producción se encuentran saturadas por la gran expansión de los cultivos.
Actualmente el país cuenta con 40.000 hectáreas netas que se destinan al cultivo de piña, ubicadas en el norte y el pacífico.
Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), señaló que es difícil que el sector continúe con el crecimiento que ha venido experimentando, asegurando que la producción ya alcanzó su tope.