En los primeros tres meses del año las importaciones de hilos e insumos textiles en Centroamérica sumaron $127 millones, registrando una caída de 10% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los textileros salvadoreños aseguran que los costos de mano obra, seguridad y tiempos para las entregas han encarecido las operaciones del sector.
El reciente aumento en el salario mínimo es uno de los factores que ha impactado directamente en la estructura de costos de las empresas textileras salvadoreñas.
Los textileros salvadoreños reportan que entre enero y octubre las exportaciones de textiles y confección crecieron 3%, pero el sector de maquilas bajó casi 9% respecto al mismo periodo de 2016.
Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas francas (Camtex), explicó a Laprensagrafica.com que "...
Empresas del país asiático buscan proveer a los textileros guatemaltecos con accesorios, hilos y telas sintéticas con acabados.
Las empresas textiles de Guatemala vislumbran la posibilidad de generar más valor en su cadena de abastecimiento con los productos que pueden proveer las empresas chinas que se especializan en accesorios y otros insumos necesarios en la cadena de producción textil.
En 2016 el valor importado de hilos e insumos textiles en la región ascendió a $328 millones, equivalentes a 89 mil toneladas, 6% más que el volumen comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos e Insumos Textiles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La nueva planta que comenzó a construir un consorcio hondureño y salvadoreño en Choloma tendrá capacidad para producir 200 mil toneladas de hilaza sintética al año.
En la construcción y puesta en marcha de la planta de fabricación de hilaza sintética la empresa Unitexa invierte $73 millones, y está previsto que comience a operar en un plazo de un año.
El sector prevé cerrar el año con una baja en el valor exportado debido a los bajos precios internacionales, pero un incremento de alrededor de 10% en la producción total.
Empresarios del sector textil estiman que podrán cerrar el año muy cerca de la meta prevista de 500 millones de metros cuadrados producidos, pero por debajo de $1500 millones en el valor exportado.
El Reporte del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData señala que en 2015 los países centroamericanos importaron $318 millones en hilos, filamentos e insumos textiles, liderados por El Salvador con $157 millones.
El Salvador fue el principal importador de filamentos sintéticos, tiras y formas similares de materia textil sintética durante el año pasado, según datos del Mercado de Textiles e Insumos en Centroamérica, provistos por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM.
Para compensar la pérdida de mercado que esperan para cuando entre en vigencia el Acuerdo Transpacífico, la industria textil propone retomar las negociaciones del TLC con el país norteamericano.
Un acuerdo de libre comercio con Canadá permitiría al sector textil exportador ingresar a un mercado con alto potencial, ya que según la directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, importa más de $14.000 millones anuales en productos textiles y de confección sintéticos como toallas, alfombras, cortinas y manteles".
Al cierre del primer semestre las exportaciones de textiles maquilados a Estados Unidos crecieron 13% respecto al mismo periodo de 2015.
Cifras del reporte semestral de la Oficina de Textiles y Vestimenta de Estados Unidos (Otexa, en inglés) señalan que entre enero y junio Nicaragua vendió a Estados Unidos 255 millones de metros cuadrados equivalentes (SME) generando ingresos por $708 millones.
Crecen los esfuerzos para minimizar el impacto del eventual Acuerdo de Asociación Transpacífico, y proponen un programa de desgravación con plazos largos para productos sensibles.
A medida que avanzan las negociaciones para firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), la industria textil de El Salvador intensifica sus esfuerzos para mantener las condiciones establecidas en el tratado Cafta y minimizar el impacto que tendrá el TPP sobre el sector en el largo plazo. Uno de los principales riesgos es que "... Vietnam pueda ingresar productos de China y luego exportarlos a Estados Unidos libres de aranceles, lo que le otorgaría una enorme ventaja competitiva."
En el primer semestre del año las ventas del sector textil y confección ascendieron a $1247 millones, destacándose el incremento anual de 21% en las exportaciones de tejidos.
Datos de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) indican que "... las exportaciones de tejidos sumaron $155 millones, 21 % más que en el primer semestre de 2014; mientras las de ropa confeccionada alcanzaron $1,092 millones, 5 % más."
El 11 y 12 de agosto diez empresas de India expondrán sus productos a empresas locales interesadas en realizar alianzas comerciales.
Las empresas participantes son en su mayoría del sector textil, tanto de vestimenta para niños y mujer como de prendas para dormir, sábanas y todo tipo de tejidos y textiles.
Las empresas de India que participarán de la actividad organizada por la Cámara de Importadores el 11 de agosto son Bhumi International, Manjeet Engg Works, Sun World Trade Linkers, Naresh Enterprises y Tanindera International, mientras que el miércoles 12 serán Juvan Jyoti Over Seas, Multi Trade Impex, R.S. International, Greezly Enterprises y Rahul Handicraft.
Caídas en las ventas de textiles, maquinaria y equipo de transporte explicaron la contracción interanual de 6% en la actividad manufacturera a mayo de este año.
En el caso del sector textil, la reducicón de 8,7% en su producción a mayo es atribuida a una menor producción de tejidos de punto o ganchillo, prendas de vestir y producción de cuero. En el sector maquinaria y equipo pesado, que cayó 48%, una reducción en la demanda de la industria automotriz mexicana es, según datos del Banco Central, la razón del mal desempeño.
Seis empresas lideran la lista de importadores de textiles en el país, donde el 14% del total importado corresponde a las telas sin tejer de filamentos sintéticos o artificiales.
La Cámara Costarricense de Importadores reporta que "... el mismo tipo de tela (sin tejer de filamentos sintéticos o artificiales), mencionado, solo que de peso inferior o igual a 25 gramos por metro cuadrado representa un 12,5%, seguido de tejidos teñidos, con un 3,3%." El 46,8% restante está representado por la partida 'otros', que no detalla el tipo de tejidos que la componen.