Se prevé que el comercio mundial del trigo, maíz, arroz y soja alcance nuevos picos históricos en los próximos cinco años, impulsado por la creciente demanda de Asia y África.
Del reporte del Consejo Internacional de Granos:
Las proyecciones presentadas en este informe representan un posible escenario de oferta y demanda para los principales granos (trigo y maíz), arroz y soja para los cinco años hasta 2021/22, teniendo en cuenta una serie de supuestos amplios. Estos incluyen las tendencias en el crecimiento de la población, la agricultura y las políticas comerciales, así como las perspectivas de la economía mundial.
Bananos, Plátanos, Harina de trigo, Harina pre cocida, azúcar, Café, derivados del petróleo.
Empresa que opera en Costa Rica, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y América Central
Tel: (507) 3098679
Empresa dedicada al trading de commodities y consumo masivo.
La FAO predice para el Caribe y Centroamérica un aumento de la producción de maíz que llegaría a 30 millones de toneladas, 5% más que en el 2014, con México produciendo el 85% del total.
Del comunicado de la FAO:
América Central y el Caribe se verán afectados por El Niño
En México, la cosecha de trigo durante 2015 alcanzará un nivel casi record de 4.1 millones de toneladas.
La empresa, parte del conglomerado ALBA Petróleos, se ha convertido en el principal proveedor de granos a la agroindustria.
Así lo afirmó Oscar Albanés, gerente general de ALBA, quien agregó que mantienen una reserva de 50.000 toneladas de granos básicos, mediante un contrato con la compañía Precocidos de El Salvador.
ALBA Alimentos compra el producto "a los agricultores nacionales y luego se elabora para diferentes canales de distribución, locales y externos", reseña Lprensagrafica.com. Para la cosecha del 2014, la empresa espera producir 2,1 millones de quintales entre frijol, maíz y arroz.
La terminal de graneles automatizada tendría una capacidad de 65 mil toneladas métricas y permitiría que el azúcar se traslade directamente en bandas a los barcos.
Así lo anunció Cossimo Lisandrelli, jefe de plantel portuario de SER San Antonio, quien añadió que la terminal que se construiría en la bodega del muelle occidental de Corinto “…agilizaría la carga y abarataría los costos por el menor tiempo de estadía”.
El consorcio COPRECA-CYES, ganó la licitación para la construcción de la Terminal de Graneles Sólidos de Puerto Cortés, en Honduras, mientras que el Consorcio Multisur S.A ganó la operación de la Terminal.
De la nota de prensa publicada por la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA):
En Audiencia realizada en el hotel Honduras Maya, el consorcio COPRECA-CYES, conformado por empresas de Guatemala y España respectivamente, fue el ganador de la licitación para la construcción de la Terminal, mientras que el Consorcio Multisur S.A de C.V de México fue ganador de la operación de la Terminal de Gráneles Sólidos de Puerto Cortés.
El Grupo Naviero Peninsular de México y la chilena Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A., fueron las únicas empresas que ofertaron para el manejo de la terminal granelera de Puerto Cortés.
El artículo de Laprensa.hn reseña que "la inversión de este proceso está estimada entre $40 y $50 millones y su impacto se verá reflejado en los costos de importación, en la generación de empleo y en el ingreso que generará a la Empresa Nacional Portuaria (ENP) y al país el pago de impuestos que realice el consorcio ganador, además del mayor volumen de tráfico que generará Puerto Cortés al ser más eficiente".
La Comisión para la Promoción de Alianzas Público-Privadas en Honduras licita el Contrato de Construcción de la Terminal de Graneles Sólidos de Puerto Cortés.
La Empresa Nacional Portuaria en su calidad de Fideicomitente y Fideicomisario, COALIANZA en su calidad de Fideicomitente y Banco Atlántida en su calidad de Fiduciario, suscribieron un Contrato de Fideicomiso de Administración para la Estructuración, Desarrollo y Promoción del proyecto de la Terminal de Graneles de Puerto Cortés. Dicho Contrato de Fideicomiso de Administración fue aprobado en todas y cada una de sus partes por el Soberano Congreso Nacional de la República según Decreto 82-2012 el cual fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 31 de agosto de 2012.
La Empresa Nacional Portuaria de Honduras publicó las bases de la licitación pública internacional para seleccionar un operador privado para la Terminal de Graneles de Puerto Cortés.
Del comunicado de prensa de la Comisión para la Promoción de Alianzas Público - Privadas (Coalianza):
La Empresa Nacional Portuaria en su calidad de Fideicomitente y Fideicomisario, COALIANZA en su calidad de Fideicomitente y Banco Atlántida en su calidad de Fiduciario, suscribieron un Contrato de Fideicomiso de Administración para la Estructuración, Desarrollo y Promoción del proyecto de la Terminal de Graneles de Puerto Cortés. Dicho Contrato de Fideicomiso de Administración fue aprobado en todas y cada una de sus partes por el Soberano Congreso Nacional de la República según Decreto 82-2012 el cual fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 31 de agosto de 2012.
La falta de infraestructura adecuada no permite satisfacer la demanda de la carga marítima, incrementando los costos relacionados.
El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) señala que aunque en el puerto de Caldera el movimiento de contenedores se incrementó en 17% en el 2011 con respecto al 2010, la demora por años en la construcción del muelle granelero impide satisfacer en tiempo y forma los requerimientos de carga y descarga.
La empresa Terminal de Granos del Pacífico aumenta la capacidad de sus bodegas en 14.000 toneladas para almacenar más harina y granos.
La empresa Terminal de Granos del Pacífico (Terpac) dispone ahora de bodegas más amplias en Puerto Quetzal, Escuintla, Guatemala, lo cual le da una mayor capacidad de recepción y manejo de harinas y granos importados.
La estatal Empresa Nacional Portuaria de Honduras comprará equipos para comenzar la renovación del muelle granelero de Puerto Cortés.
Darío Gámez, gerente de la estatal Empresa Nacional Portuaria (ENP), afirmó que la empresa llamará en breve a una licitación de compra de equipos para la modernización del muelle 5 o muelle granelero de Puerto Cortés.
En Consejo de Ministros hondureño aprobó el proyecto de decreto relacionado con el contrato de fideicomiso para la estructuración, desarrollo y financiamiento de la operación de la terminal de graneles de Puerto Cortés.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Honduras:
En Consejo de Ministros de este martes, el Gobierno del Presidente Porfirio Lobo Sosa, aprobó el proyecto de decreto relacionado con el contrato de fideicomiso para la estructuración, desarrollo y financiamiento de la operación de la terminal de gráneles de Puerto Cortés, a solicitud de la Comisión Nacional para la Promoción de las Alianzas Público-Privadas (COALIANZA).
La obsoleta infraestructura del muelle granelero causa retrasos que aumentan los costos de los importadores de granos entre $3.000 a $20.000 diarios.
Los retrasos en las descargas de los barcos graneleros en el muelle causan costos adicionales a los importadores de entre $3.000 a $20.000 diarios, situación que se debe a la obsoleta infraestructura de ese muelle de Puerto Cortés, el principal puerto de Honduras, reportó El Heraldo.hn.
Autoridades del Puerto Cortes anunciaron la inversión en la construcción de la primera etapa de la terminal.
Maynor Pinto, gerente de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) señaló que el proyecto podría estar terminado en unos seis meses.
"Agregó que en el Congreso Nacional de la República se determinará el sistema que se va a utilizar, así como el tiempo de concesión para la ejecución del proyecto", señala Proceso Digital en su portal web.