En lo que va del año en los mercados de la región el interés por los programas de opinión reportó un claro repunte, siendo Costa Rica, Honduras y El Salvador, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
A partir del 27 de abril de 2020 dejará de funcionar en el país la señal de televisión análoga, razón por la cual los canales deberán emitir su contenido en formato digital.
Representantes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) instaron a los canales de televisión que transmiten su señal en el país, para que realicen sus ajustes técnicos y hagan pruebas de transmisión digital, antes de la fecha anunciada.
A partir del 1 de octubre de 2020 dejará de funcionar la señal de televisión análoga en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón, para dar paso a la señal digital.
Inicia cuenta regresiva del apagón analógico para la señal abierta de televisión. El 1 de octubre de 2020 entra en vigencia la señal abierta de Televisión Digital Terrestre en la Fase I en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, informó la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP).
En Guatemala licitan los derechos para la transmisión y reproducción de los eventos deportivos de las selecciones nacionales de la Federación Nacional de Fútbol, en todas sus categorías y modalidades.
Según las bases del concurso los derechos que comprenden las transmisiones por televisión abierta, televisión por cable, y radio, producidos y transmitidos dentro del territorio nacional.
En El Salvador el estatal Canal 10 inició la emisión de la señal digital abierta, y en los próximos tres años lo deberán implementar las televisoras privadas.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) informó que el cambio de transmisiones análogas y satelitales a una señal digital avanza con éxito, pues diversos proveedores privados han realizado exitosas pruebas de transmisión.
En Panamá se licitan mejoras de la red nacional de televisión digital terrestre que incluye el cumplimiento de la Fase III y IV de la TDT a nivel nacional.
Compra del Gobierno de Panamá 2018-1-31-0-99-LP-007712:
"Suministro, integración, instalación, capacitación, transporte al sitio, puesta en servicio, y soporte técnico de tres (3) sistema de transmisión de TV digital compuesto por:
Con una inversión de $1.460 millones Millicom International Celular finalizó la adquisición del 80% del capital de Cable Onda, uno de los operadores de telefonía, Internet y cable del país.
Después de un amplio proceso de conversaciones Cable Onda S.A. y Millicom International Cellular S.A. han concretado una alianza estratégica en la que Millicom asume un importante paquete accionario de Cable Onda así como la administración del negocio.
Con una inversión de $250 millones Liberty Latin America finalizó la adquisición del 80% del capital de Cabletica, uno de los principales operadores de cable del país.
Liberty Latin America tiene operaciones en Chile, Panamá y el Caribe, y con la compra de Televisora de Costa Rica S.A. ingresará al mercado costarricense, por medio de esta empresa operadora de cable que tiene más de 327 mil suscriptores.
Durante 2017 los países de la región importaron desde México $198 millones por concepto de televisores, y el 57% fue comprado por empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del sistema de información "Comercio entre Centroamérica y México", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Superintendencia de Competencia resolvió condicionar la adquisición de las empresas Caribeña y Caribeña Cable de El Salvador por parte de Telemóvil El Salvador.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
Con la finalidad de prevenir posibles efectos contrarios a la sana competencia en los mercados, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia resolvió condicionar la adquisición de la cartera de clientes de los servicios de televisión por suscripción e internet y de los activos de servicios de telecomunicaciones de las empresas Caribeña S.A. de C.V. y Caribeña Cable de El Salvador S.A. de C.V. por parte de Telemóvil El Salvador, S.A. de C.V.
La estatal de telecomunicaciones anunció que invertirá $100 millones en infraestructura de Internet para ofrecer servicios de banda ancha y fibra óptica.
El gerente general de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), Jesús Mejía, anunció en declaraciones difundidas por Latribuna.hn que invertirán aproximadamente $100 millones, unos 2.200 millones de lempiras para aumentar la oferta en dos segmentos de mercado.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) no autorizó la fusión entre Tigo y Telecable, sin dar a conocer en detalle las razones de esta decisión.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) falló en contra de la fusión que se pretendía realizar entre ambas empresas. El artículo en Nacion.com reseña que Norman Chaves, Gerente de Asuntos Corporativos de Tigo, indicó que "...
Proyecto de ley propone que las empresas que utilizan los postes de distribuidoras de electricidad paguen a las municipalidades un canon equivalente al 10% de sus ganancias.
La propuesta presentada por el diputado Jorge Rodríguez no solo incluye a las compañías de telecomunicaciones, sino también a cualquier persona física o jurídica que sea propietaria de los postes.