Millicom anunció que ejerció su derecho a rescindir el Acuerdo de Compra de Acciones para la adquisición de la filial operativa de Telefónica en el país centroamericano.
Con la admisión de un nuevo trámite para la autorización de concentración económica, presentada por América Móvil y Telefónica de El Salvador, inicia "el análisis técnico, económico y jurídico que determinará si la transacción provocará o no una limitación significativa de la competencia".
Ambas empresas presentaron esta tercera solicitud de autorización el 19 de septiembre de este año.
El 14 de noviembre la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala subastará un número corto, el cual es utilizado por entidades comerciales para brindar servicios de publicidad, información, asistencia y servicios.
Hasta la fecha en el país se han subastado 56 números telefónicos de cuatro dígitos y el próximo en poner a disposición de las empresas será el 1710, el cual podrá ser utilizado como una máscara de enrutamiento a un número de ocho dígitos.
La Superintendencia de Telecomunicaciones autorizó la concentración económica solicitada para que Millicom adquiera las acciones de Telefónica de Costa Rica TC S.A.
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica licita 7 proyectos para brindar servicios de telefonía e Internet a 52 distritos en el Pacífico Central y la Región Chorotega.
Del Comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica:
SUTEL abre concurso para llevar telefonía e Internet al Pacífico Central y Guanacaste.
Al cierre de 2014 se registraban 7 operadores concesionados para explotar el espectro radioeléctrico y 122 operadores y proveedores autorizados para brindar servicios.
El crecimiento del mercado se refleja en el informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones, confirmando el dinamismo que se ha manifestado en el sector los últimos años.
Los ingresos generados por el sector durante el año 2014, llegaron a la suma de $1.348 millones, cifra que superó en 34% la registrada el año anterior y alcanzó el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Los operadores del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica piden que se elimine la intervención del regulador en las tarifas y se opere en un marco de libertad comercial real.
Luego de más de seis años de haberse promulgado las leyes que abrieron el mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, ningún operador tiene la posibilidad de fijar unilateralmente los precios finales o manipular las condiciones del mercado de las telecomunicaciones.
Las licencias otorgadas a la empresa china le permitirán ofrecer servicios de telefonía básica, transmisión de datos, de internet, celular y televisión por suscripción por plazos de 10 a 20 años.
Según informa Elnuevodiario.com.ni "... La licencia para ofrecer el servicio de telefonía pública a nivel nacional fue otorgada por diez años, de acuerdo con la Resolución Administrativa 389-2014, contenida en La Gaceta 166.
La Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense presentó el segundo informe estadístico, correspondiente al período 2010-2013.
Del informe de SUTEL:
Evolución General del Sector
Cinco años después de la adopción de la Ley general de telecomunicaciones, N°8642, la evaluación sobre el desempeño del sector arroja resultados positivos en ingreso, inversión, empleo, cobertura de la población y diversificación de los servicios de telecomunicaciones. En el presente apartado, se exponen los principales resultados, con respecto al comportamiento del sector, durante el período 2010-2013. Dichos resultados serán abordados con mayores detalles para cada servicio, en cada una de las siguientes secciones del documento.
Los dividendos correspondientes de la telecom al primer trimestre del periodo fiscal 2013-14 sumaron $13,8 millones.
“Al Gobierno, dueño del 49% de las acciones, le corresponden $6,8 millones e igual cantidad a CWC CALA Holdings Limited, por su participación accionaria del 49%”, reseña el artículo de Prensa.com. Del restante 2%, $278 mil se destinan al fiduciario (Banco General S. A.).
La Empresa Hondureña de Comunicaciones resiente las ataduras que su condición de estatal le impone a la hora de competir en el muy agresivo mercado de las telecomunicaciones.
Para ser competitiva en un medio cada vez más dinámico, la estatal Empresa Hondureña de Comunicaciones (Hondutel) necesita captar inversiones entre $400 y $500 millones.
El gerente Romeo Vásquez Velásquez, explicó que son necesarios cambios legales para que Hondutel goce de mayor autonomía administrativa con respecto al Estado. El funcionario afirmó que harán una propuesta al Congreso.
Frente a las escasas posibilidades de crecimiento en términos de penetración, el sector apuesta a ofrecer nuevos servicios.
La Gremial de Operadores de Telefonía Pública actualmente agrupa a 14 empresas y cuentan con 15 mil cabinas telefónicas instaladas (33% en la capital, 39% en la periferia y el 28% en la provincia).
Estuardo Vásquez Ponciano, directivo de la gremial, al referirse al estancamiento del sector en los últimos 15 años, frente a la incursión de la telefonía celular, señaló a Prensalibre.com, "La telefonía pública llegó a donde tenía que llegar; lo que queda ahora es diversificar los servicios al cliente."
El incremento de la demanda por más servicios de internet llevó a la empresa a expandir su red de datos.
Con el propósito de mejorar la cobertura de internet que ofrece a través de su red de datos, la empresa inició un plan de expansión que está en ejecución desde el año pasado, cuando se invirtieron $50 millones.
El importante crecimiento de la cartera de clientes de la compañía es otra de las razones por las que están apostando a la expansión.
Los diputados prorrogaron por nueve meses la entrada en vigencia del nuevo esquema tarifario.
"Los legisladores de todas las bancadas políticas aprobaron en abril de este año una reforma al Artículo 8 de la ley de telecomunicaciones que reducía el cargo a $6.14 y a $0.21 la llamada por minuto (ambos costos sin IVA), pero la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) no ha establecido el esquema que determinará el valor máximo de las tarifas para la telefonía fija y móvil, la cual permitiría, incluso, reducir dicho cobro básico, según diputados de la comisión de Economía del Congreso. ", señala Elsalvador.com
Intertel Worldwide compite directamente con el ICE en llamadas internacionales, con tarifas hasta cinco veces más bajas que la empresa estatal.
El ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) denunció la situación ante la recientemente creada Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), argumentando que Intertel Worldwide aún no está autorizada a operar.