Se estima que entre 2018 y 2020, creció 2,5 veces la demanda de servicios de datos en la red fija y móvil, alza que se explica en parte, por la necesidad de trabajar a distancia y recibir servicios educativos en línea.
A causa de la propagación del covid19 y la imposición de restricciones a la movilidad, las empresas, los trabajadores y los consumidores han tenido que migrar al entorno digital a gran velocidad.
Cuando en las economías de Centroamérica se comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que las ventas del servicio de televisión paga bajarán por lo menos 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla la suspensión de los cobros de los servicios de energía eléctrica, telefonía fija, móvil e Internet, por el plazo de cuatro meses.
A este beneficio se podrán acoger los trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas, que hayan sido afectados en sus ingresos, así como los dueños de restaurantes, bares, casinos, medios de transporte público y privado, afectados a raíz de la pandemia, informó la Asamblea.
Millicom anunció que finalizó el proceso de adquisición de Telefónica Móviles Panamá, S.A., compra que realizó a través de su subsidiaria Cable Onda.
En febrero de este año Telefónica anunciaba que había alcanzado un acuerdo con Millicom S.A. para la venta de todas las acciones de la empresa en Panamá.
Entre 2018 el número de celulares activos en el país ascendió a 5,43 millones, 3% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por el comportamiento de la cantidad de teléfonos móviles con tipo de servicio por contrato.
Reportes de la Contraloría General de la República detallan que entre 2017 y 2018 la cantidad de celulares activos en el país pasó de 5.280.195 a 5.432.789, lo que equivale a una variación de 3%.
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La empresa informó que alcanzó un acuerdo con Millicom S.A. para la venta de todas las acciones de Telefónica Costa Rica, Nicaragua y Panamá, cerrando la transacción en $1.650 millones.
Luego de que a finales de enero de 2019 la empresa informara que por $648 millones había acordado la venta a América Móvil de la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador, ahora anunció que completó el proceso de venta de toda la operación en Centroamérica.
La empresa informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La compañía española precisó que el cierre de la venta de Telefónica Guatemala ha tenido lugar el 24 de enero, no obstante, el de Telefónica El Salvador está sujeto a las pertinentes condiciones regulatorias.
Con una inversión de $1.460 millones Millicom International Celular finalizó la adquisición del 80% del capital de Cable Onda, uno de los operadores de telefonía, Internet y cable del país.
Después de un amplio proceso de conversaciones Cable Onda S.A.
Durante 2017 lo ingresos generados por la industria de telecomunicaciones en Panamá ascendieron a $1.114 millones, 16% más que lo registrado en 2016.
Según cifras de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, el año pasado la industria de telecomunicaciones generó ingresos por $1.114 millones de los cuales el 56% correspondieron a servicios de telefonía móvil, 15% a servicios de Internet, 12% a servicios básicos de telecomunicaciones, 12% a servicios de transporte de telecomunicaciones y 3% a otros servicios.
Desde su implementación, el número de usuarios de telefonía móvil que han cambiado de operador asciende a 340 mil y en el caso de telefonía fija, a 34 mil.
Detalles del reporte de la empresa a la Securities and Exchange Commission de sus actividades en los seis países del istmo durante el primer trimestre del 2014.
Los ingresos de operación en América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) durante los tres primeros meses de 2014 aumentaron un 12,1% con respecto a los primeros tres meses de 2013. Los ingresos de operación ajustados aumentaron un 7,6%. Este incremento fue impulsado principalmente por el aumento en wireless data, banda ancha y servicios de televisión de pago, compensado por disminuciones en los servicios de VOIP.
Durante 2013 las líneas de teléfonos fijos crecieron más que las celulares, impulsadas por el crecimiento en el número de inmuebles residenciales y comerciales.
Datos de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), revelan que en el 2013 las líneas fijas tuvieron un crecimiento de 2,9%, mientras que la telefonía móvil creció apenas 1,35% en comparación con el 2012.
Según el presidente de la trasnacional española, la venta de $500 millones de sus activos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá servirá para "potenciar" la empresa en la región.
César Alierta, presidente de Telefónica, explicó que en la venta, donde no se traspasa control sino solamente la titularidad, "se potenciará el mercado centroamericano porque se ofrece una visión local" del negocio.
El proyecto costará $40 millones y se licitará luego de la aprobación de la ley que fija la tasa que pagarán los usuarios de los servicios de comunicaciones involucrados.
El proyecto de ley 423 establece que los usuarios de los servicios telefonía fija y celular, televisión pagada e internet tendrán que pagar entre el 1% y 2% en la facturación mensual una vez se inicie el plan de inversión, reportó Prensa.com.