El Ministerio de Gobierno y Justicia concesionará el equipamiento, administración y mantenimiento del servicio de telefonía y bloqueo de señales, para el centro penitenciario La Nueva Joya por un período de 48 meses.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-0-04-0-08-LV-012287:
"Objetivos de la contratación:
-Suministrar e instalación de una plataforma de telefonía segura y confiable para toda la población Privada de Libertad.
El Instituto Costarricense de Electricidad licita el suministro de cable telefónicos que se utilizarán para dar conectividad a las soluciones de banda ancha a clientes finales, a partir de los armarios de distribución de cobre.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2021LA-000003-0000400001:
"Todos los estos cables telefónicos se utilizarán para dar conectividad a las soluciones de banda ancha a clientes finales, a partir de los armarios de distribución de cobre, hasta las cajas de dispersión en la red secundaria.
La empresa Telefónica pasó de acaparar el 22,3% del total de suscripciones de telefonía móvil en el país en 2015, a concentrar el 29,9% al cierre del año pasado.
De acuerdo a un informe elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que se difundió el 17 de noviembre, en los últimos años Telefónica ha ganado terreno en el mercado de telefonía móvil, y en los casos de Claro y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), han disminuido su participación.
Se estima que entre 2018 y 2020, creció 2,5 veces la demanda de servicios de datos en la red fija y móvil, alza que se explica en parte, por la necesidad de trabajar a distancia y recibir servicios educativos en línea.
A causa de la propagación del covid19 y la imposición de restricciones a la movilidad, las empresas, los trabajadores y los consumidores han tenido que migrar al entorno digital a gran velocidad.
A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
Una de las condiciones para autorizar la adquisición consiste en que América Móvil debe renunciar al derecho de explotación de 25 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 850 MHz y de 30 MHz de espectro radioeléctrico con cobertura nacional en la banda de 1900 MHz, que actualmente son de Telefónica.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial. Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) decidió imponer un conjunto de condiciones para remediar los daños, que incluyen medidas de ejecución previa al cierre de la transacción (ex ante) y una serie de obligaciones posteriores (ex post) con el fin de contrarrestar dichas limitaciones, informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Telefónica anunció que alcanzó un acuerdo con Liberty Latin America para la venta de la totalidad del capital social de su operación en Costa Rica, transacción que ascendió a $500 millones.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei.
La Secretaría de Comunicación de la Presidencia licita los servicios de líneas de telefonía móvil, líneas de Internet móvil y cuentas de correo electrónico, para uso de la institución.
Compra del Gobierno de Guatemala 12374717:
"Detalle de los servicios requeridos:
-Líneas de Telefonía móvil de 50GB de Internet.
-Líneas de Telefonía móvil de 30GB de Internet.
Millicom anunció que ejerció su derecho a rescindir el Acuerdo de Compra de Acciones para la adquisición de la filial operativa de Telefónica en el país centroamericano.
Cuando en las economías de Centroamérica se comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que las ventas del servicio de televisión paga bajarán por lo menos 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
El Congreso de Guatemala aprobó un decreto, por medio del cual se prohíbe la suspensión de los servicios de agua potable, energía eléctrica, telefonía e Internet, por el tiempo que dure el estado de calamidad.
El Decreto 15-2020 que recibió el aval de los diputados durante la madrugada del 3 de abril, establece que ante el brote de covid19 los prestadores de los servicios no podrán aplicar a los usuarios que dejen de pagar sus cuotas, cargos moratorios, intereses, gastos administrativos ni penalizaciones.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla la suspensión de los cobros de los servicios de energía eléctrica, telefonía fija, móvil e Internet, por el plazo de cuatro meses.
A este beneficio se podrán acoger los trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas, que hayan sido afectados en sus ingresos, así como los dueños de restaurantes, bares, casinos, medios de transporte público y privado, afectados a raíz de la pandemia, informó la Asamblea.
Contrario a las medidas que han adoptado algunos países vecinos, el gobierno informó que a nivel local los cobros por los servicios de agua, electricidad, Internet y telefonía, no se suspenderán.
Autoridades argumentaron que por el momento no es posible aplazar los pagos, pues en el país son pocos los servicios básicos que están a cargo del Gobierno.