Durante los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos importaron celulares por $541 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las compras panameñas, hondureñas y salvadoreñas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Xiaomi, empresa de capital chino y dedicada a la fabricación de celulares inteligentes, invirtió $1,5 millones en la apertura de su primera tienda en el país, en la que comercializará equipos electrónicos y artículos inteligentes para el hogar.
Aunque los celulares de esta marca ya se comercializaban en el mercado salvadoreño, la empresa asiática decidió invertir en la puesta en funcionamiento de un establecimiento, que se ubica en el centro comercial Metrocentro.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Guatemala estaban explorando por Internet opciones para comprar equipos profesionales de DJs creció 40%, mientras que la cantidad de consumidores salvadoreños que buscaban adquirir consolas Xbox, mermó 16%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
A raíz de las condiciones impuestas por la Superintendencia de Competencia para efectuar la operación, América Móvil y Telefónica decidieron rescindir el acuerdo de compra del 99,3% de Telefónica Móviles El Salvador.
De acuerdo con el análisis técnico, jurídico y económico realizado por la Superintendencia de Competencia SC, se advirtió que la adquisición produciría limitaciones a la competencia en los mercados de telefonía móvil, fija y servicios de conectividad empresarial.
En Costa Rica la marca de tecnología Xiaomi invirtió $2 millones en la apertura de dos puntos de venta que se localizan en Multiplaza Curridabat y en Plaza Lincoln, en Moravia, ambos en la capital del país.
En ambos locales comerciales que abrieron sus puertas al público el pasado 22 de agosto, la empresa comercializará smartphones, relojes, básculas, lámparas, parlantes, audífonos, entre otros productos.
Telefónica anunció que alcanzó un acuerdo con Liberty Latin America para la venta de la totalidad del capital social de su operación en Costa Rica, transacción que ascendió a $500 millones.
La Superintendencia de Telecomunicaciones prepara el procedimiento para empezar a emitir sanciones por hasta $25.800 a partir de febrero de 2020, a los negocios que no cuenten con registro de comercializador de equipos de terminales móviles y tarjetas SIM.
La normativa rige desde años atrás, pues el 9 de octubre de 2013 entró en vigencia el Decreto 8-2013, Ley de Equipos Terminales Móviles, el cual ordena la creación del Registro de Comercializadores de Equipos Terminales Móviles y Tarjetas SIM, ambos a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
Durante los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos importaron celulares por $329 millones, 27% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A enero de este año la cantidad de usuarios de Internet en el país ascendía a 6,9 millones, 7% más que lo reportado a igual mes de 2018, y la penetración del servicio en la población alcanza el 64%.
Según el reporte de “Digital 2019: Global Internet Use Accelerates”, entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019 el número de usuarios de Internet pasó de 6,4 millones a 6,9 millones.
Entre 2018 el número de celulares activos en el país ascendió a 5,43 millones, 3% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por el comportamiento de la cantidad de teléfonos móviles con tipo de servicio por contrato.
Reportes de la Contraloría General de la República detallan que entre 2017 y 2018 la cantidad de celulares activos en el país pasó de 5.280.195 a 5.432.789, lo que equivale a una variación de 3%.
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En República Dominicana la Dirección General de Aduanas decidió incrementar desde 3% a 8% el impuesto a la importación de equipos móviles de comunicación.
La decisión inicial era subir a 20% el gravamen a la importación de celulares, sin embargo, luego de que la medida generara oposición, la Dirección General de Aduanas (DGA) dispuso que finalmente se aplicará un impuesto del 8%.
En el primer semestre del año los países de la región registraron $574 millones en importaciones de teléfonos móviles, y las compras a empresas en Hong Kong crecieron 84%.
Cifras del sistema de información Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]