De enero a noviembre de 2020 la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $13.597 millones, 44% menos que la cifra reportada durante los primeros once meses de 2019, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en noviembre de 2020 los créditos hipotecarios residenciales, que representan la mayor parte del total, se situaron en $16.293 millones, con un leve incremento mensual del 0,2%, versus el mes anterior.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Las aplicaciones Uber y Uber Eats anunciaron que a partir de este 28 de julio, aceptarán la Tarjeta Clave como método de pago.
Uber, plataforma digital dedicada al transporte de personas y Uber Eats, aplicación de entrega de comida a domicilio, aceptarán ahora el pago en efectivo, tarjeta de crédito y débito directo con la Tarjeta Clave.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
El Ejecutivo y el sector bancario acordaron ampliar hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria para en el pago de créditos, medida que aplica para hipotecas, préstamos personales, al sector agropecuario, comercial, al sector transporte, de autos y tarjetas de crédito.
El gobierno también informó que en el contexto del brote de covid19, el presidente Cortizo sancionó el proyecto de ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e Internet.
Presentaron ante la Asamblea Nacional una iniciativa de ley que en materia de expedición de tarjetas propone prohibir la práctica del descuento adelantado por el cargo de morosidad.
El documento también contempla que los bancos accedan a pactar un arreglo de pago con el deudor cuando el cliente presente una morosidad en su préstamo de más de 90 días.
A noviembre de 2018 en Panamá, la deuda en los bancos por tarjetas de crédito ascendía a $2.464 millones, 9% más que en igual mes de 2017
Cifras de la Superintendencia de Bancos precisan que en un año la deuda en tarjetas de crédito se incrementó en $212 millones, al pasar de $2.252 millones en noviembre de 2017 a $2.464 millones en igual mes de 2018.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
En Panamá la Dirección General de Ingresos habilitó la opción para pagar los impuestos en línea utilizando tarjetas de crédito y débito.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
29 de enero 2018.- Con el objetivo de brindar un mejor servicio al contribuyente, la Dirección General de Ingresos (DGI) informa que ha habilitado el pago de impuestos con tarjetas de crédito en línea a través de su sitio web dgi.mef.gob.pa.
De los $10.000 millones otorgados en crédito bancario de consumo a noviembre de 2016, el 64% correspondió a créditos personales, 16% para compra de automóvil y casi 20% a tarjetas de crédito.
Entre enero y noviembre de 2016 el saldo de créditos personales otorgados por el sistema bancario creció 7%, pasando de $45,7 mil millones a $48,5 mil millones. Del total otorgado a noviembre de 2016, el 64% correspondió a créditos personales.
Análisis de costos, tasas de interés y anualidades de tarjetas de crédito y otras tarjetas de financiamiento emitidas en Panamá a agosto de 2016.
Hasta julio pasado el saldo en las tarjetas de crédito era de $1,865 millones, un 21,6% más que el saldo que se registraba a Julio de 2015, que era de $1,533 millones.
Aunque equivale al 85% del PIB, analistas aseguran que la cartera de créditos bancarios otorgados al sector privado se encuentra en niveles sanos y puede crecer más.
Al cierre de 2014 el crédito bancario colocado entre empresas y hogares en el país ascendía a $46,212.6 millones, muy por encima del endeudamiento del sector público, que cerró el 2014 en un monto equivalente al 39,4% del Producto Interno Bruto (PIB).