Para el período que comprende del 15 de enero al 14 de abril de 2021, el precio de la electricidad en el país disminuirá en promedio 1,3% respecto al trimestre anterior.
Con el inicio del período de la zafra, la generación de los ingenios con base en el residuo de la caña (Biomasa) alcanzó el 5,4% de las inyecciones totales al Mercado Mayorista, es uno de los factores que inciden en el mercado según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
Para el período que comprende del 15 de octubre de 2020 al 14 de enero de 2021, el precio de la electricidad en el país se elevará en promedio 14% respecto al trimestre anterior.
El principal factor que afectó en el ajuste fue el incremento de más del 67% del precio promedio internacional del petróleo, variación al alza que impactó los precios de energía en el Mercado Regulador del Sistema y especialmente en los precios de los Contratos a Largo Plazo, informó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
Derivado de la crisis sanitaria que atraviesa el país, las autoridades decidieron congelar hasta nuevo aviso el precio de la energía eléctrica.
Desde el 15 de abril se congeló la tarifa de energía eléctrica, por lo que no se experimentará aumento o reducción en el precio que pagan los consumidores, anunció Manuel Aguilar, jerarca de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
Entre el 15 de enero y el 14 de abril de 2020, la tarifa de energía eléctrica disminuirá en promedio 5% respecto al precio reportado en el trimestre previo.
El aporte de de energía renovable registró un incremento significativo en el sistema, alcanzando un 67% de las inyecciones en el Mercado Mayorista en el último trimestre, mientras que en el trimestre anterior a ese, sólo fue del 46%, siendo ésta la principal razón detrás de la reducción en las tarifas.
Argumentando que se corre el riesgo de que se encarezcan las transacciones de energía en la región, empresarios guatemaltecos piden al gobierno saliente que se abstengan de aprobar o firmar reformas al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.
Debido a que el 10 de enero se tiene programado discutir dentro del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central (CDMER), la suscripción del Tercer Protocolo, el cual reformaría el Tratado Marco del Mercado Eléctrico, el sector privado de Guatemala ha emitido una alarma ante cualquier cambio en la normativa, pues se pueden provocar aumentos en los precios de las transacciones de energía o generarse efectos negativos en el mercado guatemalteco y su interconexión con México.
Entre el 15 de octubre de 2019 y el 14 de enero de 2020, la tarifa de energía eléctrica disminuirá en promedio 5% respecto al precio reportado en el trimestre previo.
El nuevo precio promedio por MW hora (MWh) es de $134,95, el cual es menor en 5,16% al reportado en el trimestre pasado cuando ascendió a $143,84 MWh, informó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
A partir del 15 de julio entró en vigencia en El Salvador un aumento de 3% en el costo de la energía eléctrica, al subir la tarifa por megavatio hora de $139,77 a $143,82.
La decisión de aumentar la tarifa se tomó debido a la falta de lluvias, que en el último trimestre ha provocado una disminución en la generación de energía hidroeléctrica. Sumado a esto, se redujo la participación de los ingenios azucareros, los cuales generan energía eléctrica a partir del bagazo de la caña de azúcar.
Desde el pasado 15 de Octubre las tarifas de la energía eléctrica reportaron un aumento de 8% respecto a los precios del trimestre previo.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) informó que entre las variables que han incidido en el precio de la energía de este trimestre se encuentran una disminución sustancial de las lluvias el pasado mes de julio y las primeras semanas de agosto, que afectó el llenado de los embalses de las centrales hidroeléctricas, limitando la generación con base en ese tipo de recurso.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
A partir del 15 de Octubre las tarifas de la energía eléctrica tendrán una reducción de 4,4% respecto a los precios del trimestre previo.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) anunció las tarifas de energía eléctrica vigentes a partir del 15 de Octubre.
En un comunicado, la Siget explicó que "... Gracias a una mayor generación de energía renovable e importaciones, los precios que entraron en vigor el 15 de octubre serán 4.41 % más bajos que los aplicados el 15 de julio."
El cargo adicional de 13%, considerado por el sector empresarial como un impuesto disfrazado, fue suspendido por la Sala Constitucional.
La Sala ordena que se suspenda "... provisionalmente, a partir de la notificación de la presente resolución, la entrada en vigencia y efectos del Decreto Ejecutivo n° 39 de 16-VI-2016, publicado en el Diario Oficial n° 112, tomo 411, de la misma fecha, que reforma el Reglamento de la Ley General de Electricidad, es decir, la aplicación del cargo para inversión social en un porcentaje del 13% del valor del precio promedio de la energía eléctrica trasladable a tarifas que se registraron en el trimestre comprendido de abril a junio de 2016."
Precios promedio de compra y venta en mercado spot, cantidades por contrato y por oportunidad, cantidades de MWh predespachados por hora, por día o por períodos específicos.
La intendencia de Energía de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica (ARESEP) publicó en Internet un exhaustivo sistema de información del mercado eléctrico costarricense, con una sección dedicada al Mercado Eléctrico Regional.
Empresarios califican de "impuesto disfrazado" el decreto de la administración Sánchez Cerén que adiciona en la tarifa de energía un cargo para inversión social.
El decreto establece que el nuevo cargo de 13% dentro de la tarifa comenzará el 15 de julio y detalla que "...el cargo para inversión social formará parte de los cargos del sistema, los cuales son trasladados a toda la demanda de energía eléctrica de los diferentes mercados administrados por la Unidad de Transacciones y será calculado trimestralmente como un valor en dólares por megavatio hora, igual al 13% del valor del precio promedio de la Energía Trasladable a Tarifas correspondiente al trimestre inmediato anterior".
A partir del 15 de abril rige una reducción de 16% en la tarifa, que se mantendrá sin cambios hasta el 14 de julio.
Del comunicado de Presidencia de El Salvador:
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) dio a conocer el pliego tarifario de la energía eléctrica que estará vigente a partir de este 15 de abril hasta el 14 de julio, en el que destaca una reducción de los costos energéticos en un 15.90%.
El ente supervisor anunció que la reducción en la tarifa eléctrica regirá a partir del 15 de abril próximo para usuarios CAESS.
Según la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de El Salvador, la caída en los precios del petróleo y un crecimiento en la compra de electricidad a países vecinos, provocaron una rebaja más en lo que el usuario paga por su tarifa de electricidad.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...