Si se aprueba la propuesta de Sutel, Costa Rica eliminaría a partir de diciembre la regulación tarifaria para los mercados de telefonía internacional, internet fijo y telefonía celular postpago.
Del comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel):
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), inicia el proceso de consulta pública del estudio técnico referente al análisis de los mercados de telecomunicaciones.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
La transparencia en la gestión pública y el mejor uso de los recursos productivos de una economía no se consiguen apelando a las buenas intenciones personales, sino a la observancia de principios básicos de gerencia.
Seis años después de la apertura del mercado las autoridades evaluarán si existe competencia efectiva como para eliminar topes y liberar las tarifas de telefonía e internet para celulares.
La metodología para determinar si existe o no competencia efectiva o genuina en el mercado de telecomunicaciones ya está aprobada y la Superintendencia de Telecomunicaciones espera tener los resultados a más tardar a fin de año. Si se determina que existen condiciones de competencia, se podrían eliminar requisitos como topes de tarifas de servicios y otros, que actualmente limitan a los operadores.
Los operadores del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica piden que se elimine la intervención del regulador en las tarifas y se opere en un marco de libertad comercial real.
Luego de más de seis años de haberse promulgado las leyes que abrieron el mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, ningún operador tiene la posibilidad de fijar unilateralmente los precios finales o manipular las condiciones del mercado de las telecomunicaciones.
El sector pide que se permita la competencia efectiva para que sea el mercado el que establezca las tarifas y no la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Las operadoras de servicios de telefonía e internet exigen que se elimine la fijación de tarifas máximas por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), aplicando lo que se contempla en la Ley de Telecomunicaciones, que permite la posibilidad de no internvenir en la fijación tarifaria. Las empresas señalan que "...los precios del mercado son hasta seis veces más bajos que la tarifa máxima que establece Sutel."
La Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense presentó el segundo informe estadístico, correspondiente al período 2010-2013.
Del informe de SUTEL:
Evolución General del Sector
Cinco años después de la adopción de la Ley general de telecomunicaciones, N°8642, la evaluación sobre el desempeño del sector arroja resultados positivos en ingreso, inversión, empleo, cobertura de la población y diversificación de los servicios de telecomunicaciones. En el presente apartado, se exponen los principales resultados, con respecto al comportamiento del sector, durante el período 2010-2013. Dichos resultados serán abordados con mayores detalles para cada servicio, en cada una de las siguientes secciones del documento.
En Costa Rica el creciente negocio es liderado por Tigo con el 78% del mercado, Callmyway con 16%, Telecable con el 5% y otras compañías con apenas 1%.
Estudios recientes de la Sutel muestran que el uso de la telefonía por internet ha tenido grandes avances en su utilización. “Mientras en el cuarto trimestre del 2010 se registraron 10 conexiones VoIP, dos años después ya había 18.144 conexiones de este tipo”, explica Pablo Fonseca en su artículo de Nacion.com.
Las tarifas actuales en Costa Rica tienen siete años de no recibir un aumento, de prosperar la solicitud de alza, el costo de las llamadas desde teléfonos fijos podría subir hasta 290%.
La propuesta fue realizada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), ente encargado de regular los servicios.
La tarifa básica residencial pasaría de $3,70 a $6,78 aumentando 83% mientras que la comercial aumentaría 58% pasando de $4,30 a $6,78.
Operadores móviles de la región buscan ayudar a los consumidores a entender mejor y administrar el uso de datos, enfrentando el problema de las facturas exorbitantes.
Del comunicado de GSMA Latin America:
La GSMA anunció que más de 40 operadores de redes móviles de América Latina (MNOs) han puesto en marcha un plan para incrementar la transparencia en el uso de roaming de datos en la región que ofrecerá a los consumidores una mayor visibilidad de sus cargos por uso de los servicios de datos móviles cuando viajan por la región y en el extranjero. La iniciativa es apoyada por los grupos de operadores América Móvil, Antel, Entel Chile, Millicom, Oi, Orange, Telecom Italia y Telefónica, quienes acordaron adoptar una serie de medidas en los países en los que operan para ayudar a los suscriptores móviles a administrar más eficazmente el uso de los servicios de datos cuando visitan otros países. Los operadores de redes móviles que participan en esta iniciativa representan más de quinientos millones de suscriptores móviles en toda la región.
El ente regulador costarricense impidió a las empresas Telefónica e ICE acordar tarifas a los usuarios finales dentro del contrato de interconexión de sus redes.
La empresa Claro había presentado ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), una denuncia donde señalaba que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Telefónica, existían cláusulas donde ambas compañías se comprometían a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
Ya en el arranque de la desmonopolización del mercado de celulares de Costa Rica, la mexicana Claro cuestiona acuerdos tarifarios entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la española Telefónica.
La denuncia presentada por Claro ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), señala que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el ICE y Telefónica, existen cláusulas donde ambas compañías se comprometen a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.