Contrario a las medidas que han adoptado algunos países vecinos, el gobierno informó que a nivel local los cobros por los servicios de agua, electricidad, Internet y telefonía, no se suspenderán.
Autoridades argumentaron que por el momento no es posible aplazar los pagos, pues en el país son pocos los servicios básicos que están a cargo del Gobierno.
Si se aprueba la propuesta de Sutel, Costa Rica eliminaría a partir de diciembre la regulación tarifaria para los mercados de telefonía internacional, internet fijo y telefonía celular postpago.
Del comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel):
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), inicia el proceso de consulta pública del estudio técnico referente al análisis de los mercados de telecomunicaciones.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
La transparencia en la gestión pública y el mejor uso de los recursos productivos de una economía no se consiguen apelando a las buenas intenciones personales, sino a la observancia de principios básicos de gerencia.
El Consejo Superior de la Empresa Privada presentó al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos un Recurso de Revisión en contra del “Acuerdo Administrativo 003-2015, Normativa para el pago de derechos y tasas”.
Del comunicado de COSEP:
El análisis que hemos realizado en COSEP en conjunto con la Asociación de Internet de Nicaragua, nos permite comprender que estamos ante una nueva decisión del ente regulador, que además de inconsulta, si se aplica, alterará el marco de competitividad del mercado de telecomunicaciones, elevará las tarifas, y pondrá en riesgo la viabilidad de las inversiones especialmente de las pequeñas empresas, afectando el mercado e inalterablemente elevando costos al usuario final.
Los impuestos de $0,65 por línea telefónica activada y por saco de cemento distribuido, habían sido cancelados en setiembre de 2014 por razones de inconstitucionalidad en su trámite.
La Comisión de Finanzas del Congreso tiene ya en estudio una nueva versión del impuesto al cemento, y se anuncia la presentación de la propuesta para imponer nuevamente el de los teléfonos.
Para financiar el plan de seguridad pública el gobierno propone cobrar durante diez años un impuesto de 10% sobre la factura de consumo por servicios de telecomunicaciones y la compra de dispositivos.
Seis años después de la apertura del mercado las autoridades evaluarán si existe competencia efectiva como para eliminar topes y liberar las tarifas de telefonía e internet para celulares.
La metodología para determinar si existe o no competencia efectiva o genuina en el mercado de telecomunicaciones ya está aprobada y la Superintendencia de Telecomunicaciones espera tener los resultados a más tardar a fin de año. Si se determina que existen condiciones de competencia, se podrían eliminar requisitos como topes de tarifas de servicios y otros, que actualmente limitan a los operadores.
En el Congreso dudan de la efectividad que tendría la aplicación del impuesto de $0,65 por línea telefónica y de $13 para las centrales de llamadas.
Entre las nueve impugnaciones presentadas por los diputados a la propuesta de gravar la telefonía, destacan la falta de definición sobre el destino de los fondos y del detalle sobre quienes deberán pagar el impuesto, si el usuario o las empresas.
Se suspendió temporalmente la aplicación del impuesto de $0,65 por línea de teléfono móvil que había sido propuesto por el Ejecutivo para financiar parte del presupuesto 2015.
La Corte Constitucional suspendió provisionalmente el cobro del impuesto a la línea telefónica luego de que la Cámara de Industria y las tres compañías telefónicas que operan en el país presentaran un recurso de amparo en contra del tributo.
La a Fundación para el Desarrollo de Guatemala argumenta falta de justificaciones técnicas para los nuevos tributos y falta de transparencia en la aprobación del presupuesto 2015.
Del comunicado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA):
En respuesta al nuevo impuesto aprobado de $0,65 por línea teléfono, las empresas operadoras devolvieron 6 millones de líneas a la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Representantes de las empresas Claro, Tigo y Telefónica devolvieron cada una 2 millones de números inactivos, con el fin de ajustar sus políticas internas para poder adaptarse al nuevo impuesto que entrará en vigencia el próximo año.
Argumentan que el impuesto al cemento incrementará el costo de la vivienda popular en al menos 6% y el tributo a los teléfonos afectará directamente a los usuarios de telefonía prepaga.
Del comunicado de la Cámara de Industria de Guatemala:
Los operadores del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica piden que se elimine la intervención del regulador en las tarifas y se opere en un marco de libertad comercial real.
Luego de más de seis años de haberse promulgado las leyes que abrieron el mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, ningún operador tiene la posibilidad de fijar unilateralmente los precios finales o manipular las condiciones del mercado de las telecomunicaciones.
El sector pide que se permita la competencia efectiva para que sea el mercado el que establezca las tarifas y no la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Las operadoras de servicios de telefonía e internet exigen que se elimine la fijación de tarifas máximas por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), aplicando lo que se contempla en la Ley de Telecomunicaciones, que permite la posibilidad de no internvenir en la fijación tarifaria. Las empresas señalan que "...los precios del mercado son hasta seis veces más bajos que la tarifa máxima que establece Sutel."