Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
La Organización Mundial del Comercio creó un grupo especial para resolver una denuncia planteada por Guatemala, por supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a productores de caña de azúcar en India.
Productores peruanos se oponen a las cuotas de importación que se pactaron en el tratado comercial entre ambos países, argumentando que la producción de azúcar en Guatemala está subsidiada.
La disputa data de varios años atrás, ya que la imposición de aranceles al azúcar guatemalteca es la razón por la que se ha pospuesta la entrada en vigencia del acuerdo comercial, que había sido firmado por ambos países en diciembre de 2011.
Guatemala solicitó a la OMC revisar las medidas de ayuda interna y las supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de caña de azúcar y azúcar, que se realizan en el país asiático.
Luis Miguel Paiz, gerente de Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), explicó a Prensalibre.com que "... Los productores guatemaltecos están preocupados por el impacto que tienen los subsidios que otorga India a la producción, transporte, almacenamiento y exportación de azúcar."
El gobierno anunció que dispondrá de $8 millones para subsidiar la tasa de interés de los préstamos para la construcción de seis mil casas de clase media.
Este es el segundo anuncio hecho por la administración Hernández en lo que va del año sobre financiamiento para la construcción de viviendas de interés social. A inicios de enero, se había informado del financiamiento para la construcción de 10 mil viviendas en la capital y sus alrededores.
En Nicaragua el gobierno anunció un nuevo subsidio en la tasa de interés para la compra de viviendas con precios de hasta $50 mil y construidas en edificios de máximo cuatro pisos.
Además de este nuevo incentivo a la compra de vivienda catalogada de interés social y en altura, la administración Ortega anunció que ampliará desde $32 mil a $40 mil el valor máximo de las viviendas horizontales que pueden optar por el actual subsidio en la tasa de interés.
El próximo 31 de diciembre es la fecha límite fijada por la OMC para que Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá dejen de subsidiar las exportaciones desde zonas francas.
En su artículo en Eleconomista.net, María José Saavedra analiza "...el largo camino de prórrogas y más prórrogas" que concluye ahora con la determinación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), fijando el 31 de diciembre de 2015 como última fecha para la eliminación de esos subsidios.
En 2016 comienza la desgravación arancelaria programada en el DR-CAFTA para las importaciones de arroz, constituyendo una amenaza para los productores locales.
Los arroceros nicaragüenses señalan los esfuerzos que ha realizado el sector para alcanzar la autosuficiencia para abastecer el mercado local, y denuncian que el principal competidor que habilitará esa desgravación arancelaria es EE.UU. donde señalan que la producción de arroz está subsidiada.
La aprobación en Estados Unidos de una nueva ley agropecuaria puede aumentar la competitividad de la producción agrícola centroamericana en ese mercado.
El Congreso estadounidense aprobó la ley agropecuaria que autoriza $956 mil millones en cinco años, incluyendo subsidios a productores nacionales, eliminando los subsidios agrícolas directos.
El gobierno costarricense informó a la OMC que desde marzo del próximo año cesará el sistema de fijación de precios con el que subsidia a productores de arroz nacionales.
A partir del 1º de marzo de 2014 se eliminarán los subsidios al grano, lo que podría terminar con las disputas con EE.UU. y otros miembros de la OMC a cuenta de las ayudas a los arroceros.
El Gobierno de Colombia y el Comité de Cafetaleros acordaron un incremento adicional de $33 a $63 por carga del grano a los caficultores de menos de 20 hectáreas.
Los cultivadores con más de 20 hectáreas pasarán de recibir $33 a recibir ahora $52 por carga del grano.
De la nota de prensa publicada por la Presidencia de la República de Colombia:
Los exportadores centroamericanos están en alerta tras la decisión del Gobierno colombiano de aumentar la protección a la industria local del calzado y de confecciones textiles.
Estas medidas se aplicarán a las importaciones que realice Colombia desde aquellos países con los que no tenga un Tratado de Libre Comercio (TLC).
La protección de debilidades de sectores de población o de la economía debe limitarse en el tiempo, para no hacerlos dependientes del Estado y sujetos del clientelismo político.
El artículo en Martesfinanciero.com estudia el caso de los subsidios que otorga el Estado panameño, apelando al viejo adagio "Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida".
Por cada carga de café de 125 kilos los cafetaleros recibirán $33, para compensar la caída en los precios internacionales del grano, y la devaluación de la moneda colombiana.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda de Colombia:
Gobierno Nacional triplica ayuda a cafeteros: $80 mil millones ($44 millones) para 600 mil familias
La Cámara de la Construcción urge al Gobierno a crear un nuevo modelo de financiamiento para la compra de vivienda.
Los empresarios proponen que el gobierno subsidie hasta en cuatro puntos porcentuales la tasa de interés para la compra de viviendas de menos de $38 mil y hasta en dos puntos para las viviendas entre $38 mil y $51 mil. Las actuales tasas de interés rondan entre un 7,5% y 9%.