A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
El grupo financiero G&T Continental obtuvo la licencia general para ampliar los servicios que brinda en Panamá, donde prevé reforzar el área de banca corporativa y privada.
La entidad financiera inició operaciones en Panamá en julio del 2008 con el nombre de Banco Financia, S.A. (BMF) y en 2009 cambió de nombre a Banco G&T Continental (Panamá) S.A.
Fitch señala un alto nivel de competencia en el segmento de los bancos medianos, limitando el poder de precio y presionando los márgenes, a pesar de la especialización en nichos.
Del reporte "Panorama de Bancos Medianos de Panamá":
Bancos Medianos Panameños: Concentraciones y Capacidad Limitada de Absorción de Pérdidas
Concentración por Modelo de Negocio: Los bancos medianos panameños se caracterizan por su concentración en segmentos corporativos. Los mejor calificados de este grupo han alcanzado modelos de negocio más diversos y una concentración menor por línea de negocio, deudores y acreedores, aunque esta última es aún mayor que la de pares regionales.
La ley recientemente aprobada permite reorganizar las finanzas o liquidar de forma eficiente a las empresas que presenten problemas de solvencia.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
La creación de un régimen concursal de insolvencia que va dirigido a salvar a las empresas de la quiebra recibió tercer debate en la Asamblea Nacional.
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó, este jueves, en tercer debate, el Proyecto de Ley No.297, del régimen de los procesos concursales de insolvencia que busca salvar empresas eficientes y generadoras de empleos a través de un mecanismo especial.
La cartera de crédito creció un 23% a diciembre de 2015, por encima del 19,4% registrado un año antes, lo que confirma el buen momento de la banca nicaragüense.
Del Informe Monetario y Financiero del Banco Central de Nicaragua (BCN):
Durante el 2015, el Sistema Financiero Nacional (SFN) continuó con un desempeño favorable en la mayoría de sus indicadores destacando el dinamismo de la cartera de crédito y de los depósitos.
Un proyecto de ley busca que se pueda reorganizar las finanzas o liquidar de forma eficiente a las empresas que presenten problemas de solvencia.
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
El ministro de la Presidencia Álvaro Alemán presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de Ley sobre el régimen de los procesos concursales de insolvencia, con lo que se busca adecuar el Código de Comercio de Panamá que recoge este tema, pero que data de 1916.
La liquidez del sistema bancario creció 30% en los últimos doce meses, favorecida por el crecimiento de los activos líquidos de los bancos y la ampliación de plazos de los préstamos externos.
El informe del Banco Central de Reserva concluye en su estudio sobre la estabilidad financiera que el Sistema Bancario salvadoreño continúa mostrando una posición de solvencia robusta y niveles de liquidez que se han ampliado en los últimos meses.
El análisis de Fitch Ratings proyecta que los bancos de la región mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014.
Extraído del informe de Fitch Ratings:
Crecimiento Diferenciado y con Oportunidades: La poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio.
La Superintendencia de Bancos de Panamá tomó el control administrativo y operativo de la entidad bancaria ante una situación de iliquidez y potencial insolvencia.
Del comunicado de la Superintendencia de Bancos de Panamá:
Con fundamento en lo dispuesto en el Capítulo XVI y en los artículos 131, 132 y concordantes de la Ley Bancaria, mediante Resolución 097-2014 de 16 de julio de 2014, la
En el último año, el sector se caracterizó por menor crecimiento crediticio, menos rentabilidad y mayores costos de fondeo.
Fitch Ratings presentó su Reporte Especial sobre la Banca Centroamericana, que analiza el desempeño del sector en el período comprendido entre julio del 2012 y junio del 2013.
Transacciones sencillas como depósitos, pagos de tarjetas y retiros de efectivo, podrán ser hechos en Panamá en tiendas de alimentos, supermercados o farmacias.
Gracias al acuerdo 002-2012 divulgado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), se establecen corresponsales no bancarios, lo que permitirá hacer algunas transacciones bancarias como depósitos en cuentas, retiros en efectivo o pagos de tarjetas de crédito en sitios como farmacias, abarroterías, tiendas por departamentos, supermercados y otros.
El reporte de Fitch señala no será hasta 2011 cuando alcancen niveles de rentabilidad comparables a los observados en los años previos a la crisis.
Fitch prevé que la mayoría de sistemas bancarios de Centroamérica exhibirá utilidades superiores al año anterior, pero no será hasta 2011 cuando alcancen niveles de rentabilidad comparables a los observados en los años previos a la crisis.
Los bancos guatemaltecos deberán aumentar su capital de 10% a 14% por créditos otorgados en dólares a quienes tengan ingresos en quetzales.
Edgar Barquín, superintendente de bancos, explicó que el sistema bancario deberá aumentar su patrimonio en $48 millones por la medida, que afecta a un tercio ($982 millones) de la cartera total de créditos en dólares.
Mejora en siniestralidad y desempeño operativo el sector Seguros de Nicaragua en el 2008, según lo reporta Fitch en informe especial.
Gracias al empuje del crecimiento en primas del período, y a avances en materia de costos y siniestralidad, el Sector pudo sobreponer las perdidas operativas del año anterior (especialmente la aseguradora de origen estatal), registrando un índice combinado de 96.3% en 2008, frente al 103.7% en 2007.
AIG El Salvador, subsidiaria de American International Group, aseguró ayer contar con la solvencia para cumplir sus compromisos en el país.
En un comunicado, AIG —que opera en El Salvador bajo los nombres de AIG Unión y Desarrollo S.A. y AIG S.A. Seguros de Personas— dice que el crédito otorgado la semana pasada a la compañía en Nueva York por la Reserva Federal de Estados Unidos “permitirá que se cumpla con las necesidades de liquidez a corto plazo”.