En Panamá a partir del 1 de junio la administración tributaria estará facilitando la inclusión de contribuyentes a través de una aplicación gratuita de factura electrónica, la cual podrá ser operada desde cualquier computadora, tabletas o dispositivo móvil.
La DGI está promoviendo el uso voluntario de la factura electrónica como una de las alternativas de facturación e incorporando el modelo operativo con los PAC y poniendo a disposición del contribuyente un facturador gratuito simplificado, explica un documento oficial.
El presidente Laurentino Cortizo sancionó la Ley 208 de 6 de abril de 2021, que extiende hasta el 31 de diciembre de este año la vigencia de la amnistía tributaria, que inicialmente surgió en 2019.
Con esta iniciativa del Ejecutivo, promulgada en Gaceta Oficial y que forma parte del Plan de Recuperación Económica (fase 1), los contribuyentes tendrán hasta el 31 de agosto de 2021 para realizar pagos o suscribir arreglos de pago con respecto a obligaciones tributarias no cumplidas hasta el 31 de enero de este año, informaron fuentes oficiales.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que extiende hasta el 31 de diciembre de este año la vigencia de la amnistía tributaria, que inicialmente surgió en 2019.
La extensión de una cuarta Amnistía Tributaria General, que surgió en el 2019, aprobó, en tercer debate, la Asamblea Nacional y que representa un ahorro de 29 millones de dólares a los contribuyentes, señala una fuente oficial.
En Panamá la Dirección General de Ingresos anunció que se suspenderá a las sociedades anónimas que por el término de tres años consecutivos o más, no hayan realizado el pago de la tasa única.
Según la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la actualidad las autoridades se encuentran actualizando el listado de personas jurídicas morosas por tres años consecutivos o más en el no pago de la tasa única, conforme a lo dispuesto en el artículo 318-A del código Fiscal.
Fue presentado ante la Asamblea Nacional de Panamá una iniciativa que pretende extender hasta el 31 de julio de 2021 los tributos morosos al 31 de diciembre de 2020, con la condonación del 85% de los intereses y recargos o celebrar arreglos de pagos.
Los contribuyentes podrán abonar un 25% del impuesto nominal adeudado con un plazo extendido para pagar hasta el 31 de diciembre de 2021 y condonando el 85% de los intereses y recargos, informó la Asamblea.
Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.
El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito de $40 millones que servirán para que el país invierta en la transformación digital de la administración tributaria.
El organismo financiero informó que el proyecto es parte de los esfuerzos que empezó a tomar la Dirección General de Ingresos (DGI) desde fines de 2019 para modernizar su gestión de forma integral, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional.
Todo contribuyente moroso hasta el 29 de febrero de 2020 y que se acoja a un arreglo de pago hasta el 31 diciembre de 2020, abonando el 25% o más del convenio, tendrá tiempo para completar el pago de sus tributos ante el Estado hasta el 31 de diciembre de 2021.
Con la publicación del Decreto Ejecutivo 512 del 23 de septiembre de 2020 en la Gaceta Oficial, la ampliación de la vigencia de la amnistía se hizo oficial.
En este escenario de crisis económica, caída de la recaudación fiscal y necesidad de financiar programas de reactivación, en Guatemala y Costa Rica ya se propone aumentar los impuestos actuales y crear nuevos.
Las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021, año en que la economía deberá afrontar los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
El Concejo Municipal del Distrito de Panamá, aprobó la extensión de una prórroga hasta el 31 de julio para el pago de tributos, impuestos, tasas, contribuciones especiales, derechos y multas para personas jurídicas y naturales sin recargos ni intereses.
La propuesta fue presentada ante el pleno por el alcalde José Luis Fábrega, ante la proximidad del vencimiento de la moratoria descrita mediante Acuerdo No.76 de 24 de marzo de 2020, informó la Alcaldía de Panamá.
En Panamá fue publicado en La Gaceta el decreto que extiende hasta el 17 de julio de 2020, el plazo para la presentación de la Declaración Jurada de Rentas como el pago del Impuesto sobre la Renta, correspondiente al período fiscal 2019.
El gobierno informó que a través del Decreto Ejecutivo No.298 de 27 de mayo de 2020, concede un plazo de 120 días calendarios contados a partir de la fecha de promulgación de la Ley 134 de 20 de marzo de 2020 para el pago de tributos que se causen o deban pagarse durante dicho período y que sean competencia de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sin que ello conlleve la generación y pago de intereses, recargos y multas.
Para darle la oportunidad a personas naturales y jurídicas de ponerse al día con esta obligación interrumpida por la pandemia, las autoridades extendieron hasta el 17 de julio el plazo para declarar el pago del Impuesto sobre la Renta.
El término para cancelar este compromiso con el Estado panameño venció el 31 de marzo de 2020, y se le añadió una prórroga hasta el 30 de mayo, dadas las circunstancias con las afectaciones del covid19, las dificultades que presentan muchas empresas y el tiempo que necesitan los contadores públicos para presentar dichas declaraciones, explicaron los representantes de la Dirección General de Ingresos (DGI).
El Gabinete autorizó que el ministro de Comercio e Industrias, presente ante la Asamblea un proyecto de ley para crear el Régimen Especial para el Establecimiento y Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura.
La decisión del Ejecutivo, que busca reactivar la economía en el contexto de crisis sanitaria y económica que se ha generado por el brote de covid19, se hizo oficial por medio de la publicación en la Gaceta Oficial Digital, en la Resolución de Gabinete No. 26 del 21 de abril de 2020.
Mientras dure el estado de emergencia sanitaria en el país, los contribuyentes que no puedan utilizar equipos fiscales y sistemas de facturación por encontrarse cerrados sus comercios u oficinas, serán exentos del uso de éstas herramientas.
A raíz de la propagación del covid19 la Dirección General de Ingresos (DGI) explicó que los negocios podrán dejar de usar los equipos fiscales y sistemas de facturación, sin embargo, estos contribuyentes tienen la obligación de documentar sus operaciones mediante reportes equivalentes como facturas manuales o pre-impresas, cumpliendo así con las formalidades establecidas por ley.