A raíz de la aprobación del marco jurídico que en El Salvador reconoce al Bitcoin como una moneda de curso legal, se teme que la falta de transparencia en el uso de esta criptomoneda represente un riesgo de lavado de dinero.
Llevar la contabilidad y las finanzas de una empresa pueden convertirse en un problema, especialmente cuando se es nuevo en el mundo empresarial o cuando se tiene que combinar esta función con otras muchas dentro del negocio.
No hay duda de que llevar las finanzas de una empresa, por pequeña que sea, es un pilar fundamental que marcará su buen rendimiento.
En este contexto de recuperación económica el sistema financiero de Panamá no da señales de mejoras, pues en enero de 2021 la colocación de préstamos nuevos ascendió a $565 millones, monto que es menor en 35% al reportado en igual período de 2020.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en línea a lo ocurrido con el saldo a nivel sectorial al mes de enero de 2021 los desembolsos de préstamos nuevos siguen manteniendo la tendencia que se venía observando durante el 2020, en la comparación interanual los créditos nuevos están un 35.3% por debajo de los desembolsos del año anterior.
De enero a noviembre de 2020 la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $13.597 millones, 44% menos que la cifra reportada durante los primeros once meses de 2019, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en noviembre de 2020 los créditos hipotecarios residenciales, que representan la mayor parte del total, se situaron en $16.293 millones, con un leve incremento mensual del 0,2%, versus el mes anterior.
Fue publicada en la Gaceta Oficial la ley que en el país regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
Después que el pleno legislativo aprobara en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), en los últimos días de 2020 el Ejecutivo sancionó el proyecto de ley.
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Debido a que en este contexto de cambio de hábitos en Panamá en varias de las sucursales bancarias se reporta una dinámica más lenta, la Superintendencia de Bancos autorizó a cuatro entidades cerrar algunas de sus agencias.
En este escenario de distanciamiento social y de auge de la atención al cliente de forma virtual, contexto que surgió a raíz del brote de covid19, las autoridades panameñas aprobaron a BAC International Bank, Canal Bank, Banistmo y Scotiabank, cerrar algunas de las sucursales que operaban en el país.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate un proyecto de ley que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
El pleno legislativo aprobó en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), a fin de crear un modelo de datos o información crediticia que sea justa e equilibrada entre los agentes financieros y los clientes de créditos, informó la Asamblea.
A raíz de los cambios que en Panamá realizó la Asamblea respecto al pago total de los recursos depositados en los casos en que los bancos se encuentren en proceso de liquidación, la Asociación Bancaria pide que se construyan políticas públicas consensuadas.
El pleno de la Asamblea tras las corregir las formulaciones hechas al documento por el Ejecutivo pasó en tercer debate el Proyecto 308 que adiciona disposiciones al Decreto Ley 9 de 1998 sobre el Régimen Bancario en Panamá, informó el pasado 30 de septiembre el órgano legislativo.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a julio de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá ascendió a $8.344 millones, monto que es menor en 46% a la cifra reportada durante los primeros siete meses de 2019.
Al mes de julio del 2020, la cartera hipotecaria (una de las más dinámicas del portafolio de créditos en los últimos años), empezó a mostrar signos positivos la cual registro un incremento de $20 millones con respecto al mes precedente. No obstante, lo anterior el crédito hipotecario se encuentra por debajo de los niveles registrados a finales del año anterior o a julio del año anterior,informó la Superintendencia de Bancos.